Menores de edad casadas podrán anular matrimonios tras la aprobación de nueva Ley que prohíbe matrimonios infantiles

El Proyecto de Ley 3194 aprobado este jueves en el Pleno del Congreso permitirá anular los matrimonios de niñas y adolescentes realizados previamente.

Con 113 votos a favor y 3 abstenciones, este jueves se aprobó en el Pleno del Congreso la Ley que modifica el código civil, decreto legislativo 295, a fin de prohibir el matrimonio de personas menores de edad. Proyecto de Ley presentado por la parlamentaria Flor Pablo en 2022. 

Dentro de las modificaciones presentadas en el texto sustitutorio aprobado, se menciona que las niñas y adolescentes que contrajeron matrimonio antes de la publicación de la nueva Ley, podrán solicitar la anulación de su contrato matrimonial. Además, se especifica que si los contrayentes son menores de edad, esta es una causal de nulidad.

“Esta Ley es retroactiva, lo que es novedoso, ya que normalmente las leyes se implementan desde el momento de su publicación en adelante. Ahora la persona menor de edad puede solicitar la anulación de su matrimonio, ya que en la modificación del artículo 274 figura como causal de nulidad que uno o una de las contrayentes sea menor de edad”, señaló Rossina Guerrero, directora de Programas en el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX)

Cabe señalar que data del último Censo de Población de 2017, más de 56 mil niñas y adolescentes entre los 12 y 17 años se encuentran en uniones tempranas o en convivencia. Así mismo, según información del Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (Reniec), difundida por La República, en la última década se registraron casi 5 mil matrimonios infantiles.

Además, la Convención sobre los Derechos del Niño, así como ell Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA, han asegurado que el matrimonio infantil es una violación de los derechos humanos grave que amenaza directamente las vidas, la salud, la seguridad y la educación de las niñas y los niños y limita sus perspectivas de futuro.

El siguiente paso

Según refiere Rossina Guerrero, después de la publicación de la Ley en El Peruano, “la Ley va a tener un efecto. Quizá no transforma una realidad de manera automática, pero sí va a mandar un mensaje. Es importante porque hay muchas zonas donde estos matrimonios están totalmente naturalizados. Más allá de la aprobación de la Ley se debe trabajar para eliminar estas prácticas”.

Se sabe que el 28% de las mujeres casada o unidas que ahora son mayores de edad, aseguran que iniciaron la convivencia cuando eran menores de 18 años; y el 10% cuando tenían 15 años. Y, 47 de cada 1000 mujeres son madres, donde el 13.2% de las madres adolescentes abandonan la escuela, según los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) realizada el 2017 y difundida por la organización a favor de la niñez, Plan International. 

Es necesario mencionar que dicha Ley no incluye la prohibición de las uniones de hecho, o convivencia entre menores de edad. “Aún nos queda ese pendiente porque nuestra legislación contempla las uniones de hecho. Este proyecto de Ley lo que hace es ir contra la formalidad del matrimonio. Sin embargo, puede tener un impacto importante para erradicar la práctica nociva de las uniones”, aseguró Guerrero.

“Las Leyes son importantes, pero no logran cambiar las realidades. Es clave la Educación Sexual Integral y la prevención. Corresponde realizar la transformación mediante educación”, añadió. 

Entradas relacionadas