Guillermo Thornberry solicitó que se cancele el título de fiscal de Luis Arce. En un informe, fundamentó sus conclusiones en 5 conversaciones que el exmagistrado del JNE mantuvo con prófugo César Hinostroza.
Redacción Wayka
Este lunes 5 de julio, Luis Arce, exintegrante del pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), deberá acudir a la audiencia programada por la Junta Nacional de Justicia (JNJ) para explicar sus vínculos con el prófugo César Hinostroza.
En el informe 049-2021-GTV-JNJ, el miembro de la JNJ Guilermo Thornberry pidió que se destituya y se cancele el título de fiscal a Luis Arce, tras citar pruebas que denotarían que obedeció favores de César Hinostroza.
Desbarató los descargos que Arce presentó para negar esta acusación y citó 5 audios que contienen conversaciones entre él e Hinostroza.
«En mérito a la prueba actuada, se aprecia su participación sostenida, directa y determinante en los hechos materia de imputación. Tuvo un rol activo en ambas situaciones», se lee en el documento.
RECIBIÓ PEDIDOS
Según la indagación de Thornberry, Luis Arce aceptó el pedido de César Hinostroza para que, como representante del Ministerio Público ante el JNE, interceda a favor de Raúl Odar Cabrejos, exalcalde de Carmen de la Legua, en un caso de vacancia.
Al exalcalde le interesaba que vaquen a José García Santillán, quien entonces laboraba como teniente alcalde del municipio chalaco.
Las conversaciones evidencian coordinaciones entre Arce e Hinostroza para ayudar a Odar con la solicitud de vacancia.
Otro hecho que expone Thornberry para pedir la destitución de Arce es la ayuda que brindó como miembro del JNE a Victor Soto Remuzgo, personero de Unión por el Perú.
Por pedido de Hinostroza, Arce concedió a Victor Soto una cita con su secretaria para que comunique «lo que desea con toda confianza». Su interés era inscribir el símbolo del partido político Unión por el Perú.
De ambos hechos, concluyó que Luis Arce recibió los pedidos de César Hinostroza para interceder en dos casos. Esto muestra interferencia en las funciones del JNE, lo que «constituye una vulneración a los principios de imparcialidad e independencia en el ejercicio de función electoral».