Hace unas semanas una alerta epidemiológica salió a la luz en la Nación Chapra, ubicada en Loreto, límite de Perú con Ecuador y albergados bajo la cuenca del río Morona: cerca de cinco menores de edad fallecieron producto de una enfermedad aún no identificada. Debido a estos decesos autoridades gubernamentales se movilizaron al territorio.
Por Ghiomara Rafaele
Wayka conversó con Olivia Bisa, presidenta de la nación Chapra, para comentarnos el resultado de las acciones estatales y otros tipos de problemáticas que se encuentran atravesando.
Hasta la fecha, ¿hubo acciones por parte del Ministerio de Salud?
Ya pasaron más de 20 días de la visita del ministro César Vázquez a las comunidades. Pero nos llama la atención que hasta la fecha no hay ninguna respuesta. Nos parece desconsiderado. Por vía telefónica me dijeron que era tifoidea. Aún no tenemos una respuesta oficial por la muerte de los cinco niños.
¿Qué día le llamaron?
El dos de agosto. Me dijeron que era tifoidea y que ya le habían hecho de conocimiento a Geresa [Gerencia Regional de Salud de Loreto]. Pero cuando llamé a Geresa, me dicen que no tiene ningún comunicado oficial del Minsa. Se están tirando la pelota.
Los familiares de los niños fallecidos, ¿cómo se sienten con estas acciones?
Están indignados. La madre de uno de los cinco niños me dice: recién cuando mi hijo está bajo tierra quieren hacer algo. ¿De qué sirve? ¿Me van a devolver a mi hija o no? Los familiares ya no quieren brindar su testimonio debido a que el gobernador regional minimiza las muertes.

¿Ustedes han decido hacer algo al respecto tras las declaraciones del gobernador Rene Chávez?
Se acordó que no vamos a tener alguna clase de conversación con este gobernador… En mi nación, en mi territorio, él es considerado como persona no grata y anti indígena.
¿Nos podríamos contactar con los familiares de los menores fallecidos?
En la comunidad, lamentablemente, no tenemos internet. Los únicos que pueden acceder son los maestros con una clave. Pronatel solo lo activa en el mes de marzo hasta la quincena de julio, luego lo desactiva y después lo activa nuevamente en la quincena de agosto hasta diciembre, luego lo vuelve a desactivar.
¿Prácticamente ustedes están desconectados cuatro meses?
Sí, justamente esa es mi mayor preocupación. Ahora tuve que dejar mi nación debido a que mi hijo presentó síntomas parecidos al de los niños fallecidos, pero no me puedo comunicar con la comunidad. Nosotros no tenemos acceso a ninguna red.
¿De esto está al tanto el Estado? Y si es así, ¿se está buscando solucionar el problema?
Sí, el ministro Vásquez se comprometió a implementar inmediatamente internet en los dos puestos de salud que visitó, Inca Roca y Unanchay. Hasta la fecha tampoco tenemos conocimiento del avance.
¿Y los otros sectores del estado?
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social está a cargo del Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social (PAIS), que permite que familias y comunidades alejadas de las zonas urbanas acceder a servicios de programas, proyectos y actividades brindados por el Estado. La nación Chapra también es beneficiara de este programa. Sin embargo, según la presidenta Olivia Biza, solo ingresan a su territorio una vez al año perjudicando el acceso a medicamentos u otros servicios. “En los puntos en los que estuvo presente la enfermedad se pudo llevar insumos con un PAIS aéreo”, dice Olivia.
¿De qué forma están accediendo al PAIS?
Es un buque el que lleva todos los servicios públicos. Esto se aprovecha cuando el río está crecido, pero cuando está en vaciante, como ahora, no podemos aprovechar este programa. El 70% de las comunidades quedan sin atenderse.
¿Anteriormente existió otra salida por parte del Estado?
Sí, durante el 2018 se realizó el PAIS aéreo durante estas épocas de sequía. Desde mayo el buque no va a los puntos en los que no hay agua. En los puntos en los que estuvo presente la enfermedad se pudo llevar insumos con una PAIS aéreo.
¿De qué otra forma les perjudica el poco acceso del PAIS?
El acceso a los DNI. Un niño tramitó su DNI en el PAIS y se enfermó. Debido a que estamos en época decreciente del río, el buque no ingresó. Cuando fuimos al centro de salud de San Lorenzo para que lo atiendan, nos pidieron el DNI, nosotras le dimos el voucher que nos dieron al momento del trámite. No nos quisieron atender porque solo nos podíamos atender en el PAIS. Pero como el buque solo ingresa una vez al año, el DNI nos lo van a dar el 2024.
Si existen problemáticas más graves, ¿cómo logran acceder a los servicios estatales?
No podemos acceder. Por ejemplo, cuando se trata de violencia contra la mujer, nosotras no podemos acceder. Solo se cuenta con un Centro de Emergencia Mujer ubicado en la provincia de San Lorenzo y para llegar ahí es muy lejos. Hace unos días me enteré de que en mi nación hubo un intento de feminicidio, la víctima no tiene recursos para llegar ahí y normalmente hay impunidad con los agresores.