Pactos e intereses definen el control de comisiones en el Congreso 2025-2026

En su último año con estructura unicameral, el Congreso de la República aprobó el cuadro nominativo de las 24 comisiones ordinarias y la Comisión Permanente para el periodo legislativo 2025-2026. 

El proceso volvió a evidenciar que el control de los espacios más estratégicos sigue dependiendo casi únicamente del peso numérico de las bancadas, sin mecanismos que prioricen el perfil técnico o la pluralidad política. 

Fuerza Popular mantiene el poder

Este periodio, la bancada de Fuerza Popular, gracias a su mayoría parlamentaria, logró mantener el control de cuatro comisiones clave: Constitución, Economía, Agraria y Producción.

Arturo Alegría, actual vocero de Fuerza Popular, asumirá la presidencia de la Comisión de Constitución y Reglamento, uno de los espacios con mayor peso político. Este grupo de trabajo ha sido responsable de iniciativas que han marcado el rumbo del Congreso en los últimos años, como la restitución de la inmunidad parlamentaria y el impulso del retorno a la bicameralidad. 

Alegría reemplaza a Fernando Rospigliosi, quien estuvo al frente durante el periodo anterior y promovió la polémica ley de amnistía para miembros de las fuerzas del orden procesados por violaciones a derechos humanos.

En Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, la presidencia será asumida por Víctor Flores, también de Fuerza Popular. Esta comisión tiene en agenda el debate del proyecto para un nuevo retiro de hasta 4 UIT (S/21.400) de fondos de AFP —el octavo desde el inicio de la pandemia—, así como iniciativas tributarias dirigidas a sectores empresariales, como los beneficios para agroexportadoras y la normativa para zonas económicas especiales.

La congresista Jeny López, liderará la Comisión Agraria, relevando a su colega Eduardo Castillo, quien en su gestión impulsó leyes como la de Granos Andinos y la de Promoción Agraria. Mientras, Raúl Huamán dirigirá Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas, espacio desde el cual se aprobó la ley de formalización del buzo artesanal.

Además, la bancada naranja renovó su equipo de voceros: César Revilla será el nuevo portavoz principal, acompañado por Héctor Ventura y Rosángela Barbarán como voceros alternos.

APP y Podemos también se aseguran posiciones estratégicas

Tras Fuerza Popular, las bancadas que mayor poder obtuvieron en este reparto fueron Alianza para el Progreso (APP) y Podemos Perú, con tres comisiones cada una. APP continuará liderando Presupuesto, además de Salud y Vivienda. Por su parte, Podemos Perú presidirá Relaciones Exteriores, Inclusión Social y Ciencia y Tecnología.

Otras bancadas también conservaron espacios relevantes. Perú Libre se quedó con las comisiones de Educación y Justicia, esta última criticada por aprobar leyes que debilitan el sistema judicial, como la Ley 32108, que reformula el delito de organización criminal.

Avanza País encabezará Defensa Nacional, Renovación Popular las comisiones de Mujer y Comercio Exterior, mientras que Somos Perú liderará Descentralización y Trabajo. La Comisión de Fiscalización será ahora presidida por Acción Popular.

En el caso de la Comisión Permanente, se confirmó la participación de los representantes de las principales bancadas, incluyendo a Arturo Alegría, Martha Moyano y César Revilla por Fuerza Popular; Lady Camones y Eduardo Salhuana por APP; y José Luna y Digna Calle por Podemos.

Además, se oficializó la conformación de la Comisión de Ética Parlamentaria, integrada por 16 miembros. Fuerza Popular contará con tres representantes, mientras que APP y Podemos tendrán dos cada uno. Varias agrupaciones, como Juntos por el Perú y Renovación Popular, no acreditaron miembros, lo que podría afectar la operatividad de este grupo de control.

Actualidad