“Acá la preocupación de los padres de familia del Perú son los contenidos que tienen la currícula y los textos escolares”, dijo el congresista Julio Rosas, en la Comisión de Educación del Congreso, frente al ministro de Educación Daniel Alfaro, refiriéndose a la implementación del nuevo currículo escolar con enfoque de género.
Frente a la afirmación de Rosas, madres y padres de familia se han manifestado en redes sociales negando ser representados por el congresista.
“Soy mamá de Amaru. Amo a mi hijo por sobre todas las cosas y quiero que sea libre. El movimiento Con mis hijos no te metas y el congresista Rosas no me representan”, escribió Kely Alfaro en su cuenta de Facebook.
“Soy mamá de Camilo. Es la persona que más amo y admiro (…) Es sueño y lucha lograr que este acceso a información, a una convivencia escolar sin discriminación, con educación sexual, con enfoque de género, con respeto a la diversidad (…) Por ello, el movimiento Con mis hijos no te metas y el congresista Rosas no me representan”, escribió también la crítica de cine Mónica Delgado en su cuenta de Facebook.
“Soy mamá de Julian, Catalina y Octavio, niños que amo por sobre todas las cosas y quiero que sean libres y felices. El movimiento Con mis hijos no te metas y el congresista Rosas no me representan. Yo sí quiero enfoque de género en los colegios”, escribió por su parte la escultora Cristina Planas en sus redes sociales.
Como se recuerda, Rosas es el principal promotor del movimiento homofóbico y conservador ‘Con mis hijos no te metas’, el cual se opone a la implementación del nuevo currículo escolar con enfoque de género y a toda política pública que busque erradicar la violencia de género. También es conocido por sus vínculos políticos y económicos con el conocido pastor supremacista estadounidense Stephen Guschov, dirigente de movimientos antiinmigrantes.
Por otro lado, una de las personas que asistió a la sesión de la comisión fue Giuliana Calambrogio, vocera de Padres en Acción, el colectivo que busca desaparecer el Currículo Nacional de Educación Básica a través de una denuncia ante el Poder Judicial. Según un informe de la unidad de investigación de Wayka, este colectivo declaró bienes por más de S/198 millones.