Perú no presenta avances en derechos sexuales y reproductivos de mujeres con discapacidad ante la ONU
En la segunda sesión de la evaluación a Perú del Comité de las Personas con Discapacidad de la ONU, se mencionó además que las respuestas a las preguntas no fueron claras y que muchas de ellas no fueron respondidas.
El 14 de marzo inició la evaluación de Perú por el Comité de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sin embargo, pese a los informes expuestos por la comisión representante de nuestro país, en la segunda sesión de la evaluación se señalaron muchos vacíos en materias de inclusión y no se presentó ningún avance en materia de Derechos Sexuales y Reproductivos para las mujeres con discapacidad.
Durante la presentación del informe, la directora de Promoción y Desarrollo de las Personas con Discapacidad del Conadis, Elizabeth Vargas, señaló que “para el año 2022, el Programa Nacional Aurora, a través de los Centros de Emergencia Mujer, atendió más de 3 mil casos de personas con discapacidad que han sido víctimas de violencia».
Se señaló también que el 25.5% de las personas con discapacidad se encuentra en situación de pobreza, siendo un 33.1 % en el área rural, y un 22.7 % en el área urbana, datos proporcionados por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
Pese a eso, Elba Espinoza, Viceministra de Poblaciones Vulnerables, mencionó que «no se ha cumplido con la inversión de mayores recursos para prevenir la discriminación, la violencia, los malos tratos y el abandono a niñas, niños y adolescentes con discapacidad».
Tras la exposición de estos datos, el comité evaluador de la ONU mencionó como respuesta la necesidad de incluir la participación activa de las personas con discapacidad, además mencionaron que «hay que implementar una educación inclusiva con medidas exhaustivas para garantizar una accesibilidad plena para todos. También es importante asegurar que las personas con discapacidad no sean objeto de violencia sexual ni de ningún otro tipo».
La delegación de Perú estuvo conformada por representantes de diversas instituciones entre ellas los ministerios de Justicia, Mujer y Poblaciones Vulnerables, la Fiscalía, entre otros.
Mujeres con discapacidad y su libertad sexual
Según el Observatorio de los Derechos Sexuales y Reproductivos de las Personas con Discapacidad (Odisex), con frecuencia, las mujeres con discapacidad experimentan doble discriminación: por su género y por su discapacidad, lo que “deriva en la construcción de roles, estereotipos y barreras sociales que las limita ejercer sus derechos plenamente, como es el caso de su salud sexual y reproductiva”.
De hecho, según lo expuesto para Odisex por Elizabeth Caballero, coordinadora del proyecto “Impulsando Prácticas no Violentas e Inclusivas hacia las Mujeres con Discapacidad en el Perú”, muchas de ellas son cuestionadas por el personal de salud cuando mencionan que tienen una vida sexual activa o que tienen deseo de ser madres.
Debido a lo mencionado, estas mujeres ven limitado el acceso a derechos sexuales y reproductivos como acceso a anticonceptivos y planificación familiar, prevención de infecciones de transmisión sexual, recibir educación sexual integral, entre otros.
Además, desde Odisex se ha denunciado la práctica de esterilizaciones forzadas, consentidas por familiares o cercanos de las mujeres con discapacidad y avaladas por el personal de salud. Todo esto pese a que según el Decreto Legislativo 1384 que modifica el Código Civil, las personas con discapacidad son capaces de tomar decisiones por sí mismas sin necesidad de un tutor o tutora.