Otra demanda social ignorada por el Congreso. Una ley que garantizaría el desarrollo y protección de personas en situación de vulnerabilidad y que reconozca el trabajo de las mujeres dedicadas al cuidado fue archivada por el Congreso. La propuesta buscaba el reconocimiento del trabajo que realizan principalmente mujeres en las actividades del cuidado de la familia. El trabajo doméstico de las mujeres representa el 20% del PBI y no es reconocido por el Estado.
La Red de Mujeres de Lima Metropolitana anunció la recolección de firmas a nivel nacional para exigir a los gobiernos locales, Poder Legislativo y Ejecutivo la creación del Sistema Nacional de Cuidados. La acción surge luego de que la Comisión de la Mujer del Parlamento archivó cuatro proyectos de ley que proponían articular los diferentes servicios públicos enfocados en el cuidado de la población y reconocer el trabajo no remunerado que millones de mujeres realizan en los hogares.
Luz Medina, presidenta de la Red de Mujeres de Lima Metropolitana, señaló que las autoridades no ven el gran aporte que realizan las mujeres cuidadoras a la economía y agregó que las mujeres han sido quienes han implementado un sistema de cuidado en sus hogares, la comunidad y en las organizaciones donde participan.
Por su parte, Angélica Agüero, presidenta de la Red Interdistrital de Mujeres de Lima Norte, indicó que las mujeres no nacen con un “gen del cuidado” sino que lo aprenden por ser el rol históricamente asignado. Además, agregó que insistirán en la creación del sistema. “Al Congreso poco o nada le importa la población. No es la primera vez que tenemos un Parlamento con esta actividad negativa en favor de la población. Cada cosa que hemos logrado nos ha costado, nadie nos ha regalado lo que tenemos hasta hoy”, expresó.
Ante ese escenario adverso por parte de las autoridades de turno, Bertha Jáuregui, presidenta de la Red Interdistrital de Mujeres de Lima Sur, dijo que “la falta de democracia nunca nos ha detenido”. La dirigenta indicó que lucharán por un sistema de cuidados y que lo harán de manera conjunta. “No podemos permitir que el gobierno nos siga dividiendo, no podemos permitir que nos bajen la moral terruqueandonos”.
La campaña de recolección de firmas empezará en Lima Sur para continuar en Lima Norte y alcanzar la convocatoria a nivel nacional. Las organizaciones de mujeres tienen como meta sobrepasar las 20 mil firmas necesarias para exigir la creación del Sistema Nacional de Cuidados a nivel local, regional y nacional. Durante la actividad de convocatoria participaron también organizaciones como Fovida, Alternativa, Demus y otras.
Como se recuerda, los proyectos de ley N°2735, N°3242, N°4705 y N°5308 fueron presentados en los años 2022 y 2023 y desde entonces se exigía su aprobación. Casi dos años después, en abril del 2024, la Comisión de la Mujer del Congreso decidió aprobó un dictamen en negativo que contenía las cuatro propuestas legislativas.
Los congresistas que votaron en contra de la creación del Sistema Nacional de Cuidados fueron Alejandro Muñante y Milagros Jáuregui, de Renovación Popular; los fujimoristas Rosangella Barbarán, Tania Ramírez, Mery Infantes, Jeny López; María Agüero de Perú Libre y Lucinda Vásquez del Bloque Magisterial. A la fecha, se encuentra en la agenda de la Comisión Constitución y Reglamento, y la Comisión de Descentralización el Proyecto de Ley N°4955, que reconoce el derecho al cuidado y creaun Sistema Nacional.
En entrevista, Russela Zapata, exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, señaló que el derecho al cuidado implica las diferentes atenciones que necesitan las personas a lo largo del ciclo de vida. “Somos seres dependientes y vulnerables al nacer y al final de la etapa de vida”, precisó. No obstante, agregó que las personas que viven en pobreza y extrema pobreza están en constante vulnerabilidad también. “Una situación similar sucede con personas en condición de discapacidad permanente”, indicó.
Zapata puntualizó en que las mujeres son quienes asumen este tipo de tareas y que lo realizan sacrificando sus deseos o sueños de estudiar o crecer a nivel profesional. Según estimaciones, el trabajo que las mujeres realizan a la labor del cuidado representan un 20% del PBI, labores que no son reconocidas por el Estado.
Según un estudio del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y Flora Tristán, el 82% de mujeres se desempeña en labores domésticas a diferencia de los hombres que solo es de un 26%. Asimismo, el informe señala que las mujeres dedican 27 horas más de trabajo no remunerado por semana a tareas de cuidado.