Redacción Wayka
En el Perú, 400 mil personas laboran en el trabajo doméstico expuestos a condiciones de explotación y maltrato. Por eso, en el marco del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar que se celebra mañana sábado, la Federación Nacional (FENTTRAHOP) presentó una nueva propuesta de ley al Congreso de la República para garantizar sus derechos laborales.
Actualmente existe la Ley 27986, aprobada en el 2003, la cual no permite proteger los derechos de los miles de trabajadores y trabajadoras. Los vacíos legales de la ley vigente dan pie a que laboren sin contrato escrito, solo a través de un acuerdo verbal. Esta situación genera que no se respeten las horas de trabajo, ni beneficios sociales como gratificación, CTS, seguro social o vacaciones.
Tampoco existe un marco legal que garantice su protección frente a maltratos como discriminación, violencia psicológica, físico o sexual. Considerando, además, que son principalmente mujeres quienes se dedican a esta actividad.
La viceministra de la Mujer, Silvia Loli, así lo confirmó tras declarar, en la Comisión de la Mujer del Congreso de la República, que durante los dos primeros meses del año, el CEM (Centro de Emergencia Mujer) recibió 362 denuncias de trabajadoras y trabajadores del hogar por diversos tipos de violencia, así como la de tipo sexual. En las cifras también se incluyen a menores de edad.
Leyes que no sean letra muerta
En audiencia pública, la Federación Nacional de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar del Perú (FENTTRAHOP) presentó en el Congreso, una nueva propuesta de ley N° 4087/2018-CR “Ley de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar en el marco del Convenio OIT”, que recoge las recomendaciones del Convenio 189, así como las demandas de la federación y otros sindicatos de trabajadoras del hogar. Esta iniciativa contó con el apoyo de un grupo de congresistas.
Con la inclusión de los derechos que recomienda el Convenio 189 de la OIT, las personas que laboran en la actividad doméstica podrán exigir la firma de un contrato por escrito, el respeto de las 8 horas laborales, descanso semanal, salario mínimo, seguro de salud, pensión, fiscalización, entre otros derechos con los que no cuentan.
Asimismo, esta ley les da la facilidad para acceder a la justicia en casos de discriminación y violencia, libertad sindical, así como seguridad y salud en el trabajo.
En la propuesta se toma en cuenta el Protocolo de 2014 referido al Convenio sobre el trabajo forzoso. Se conoce que en el mundo 25 millones de personas son víctimas de esta modalidad de trabajo forzoso y la mayoría de casos sucede en el trabajo doméstico.