Traficantes continúan con comercio ilegal de especies amenazadas durante cuarentena
Las redes sociales son el medio de comunicación que ha rescatado de la quiebra a muchos negocios, legales e ilegales, durante este período de pandemia. Y entre ellos está el del tráfico ilegal de especies. De acuerdo a un reciente reporte del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), pese al estado de emergencia sanitario, este negocio ilegal continúa traficando especies del Perú con algún grado de amenaza, pese a la cuarentena por el coronavirus.
Dos operativos policiales que sucedieron en estos últimos días comprueban el grado de presencia del comercio ilegal de especies en el país. El primer caso es el de un comerciante de aves que fue detenido en una calle del distrito de San Juan de Lurigancho (Lima), luego de que la policía se hiciera pasar como un aparente comprador y lo citara en el lugar acordado.
En el momento de la captura al traficante se le encontró dos cajas, donde tenía aprisionados a tres loros cabeza roja (Psittacara erythrogenys) y a siete especies de pihuichos ala amarilla (Brotogeris versicolurus). Ambas especies de aves integran la Lista Roja de Especies Amenazadas a nivel mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por su sigla en inglés).
En esta intervención se registró que el aparente dueño de las aves no contaba con documentos que certifiquen su legalidad. El comerciante ilegal fue trasladado a la Dirección de Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú, ubicada en el distrito de Ventanilla, para iniciarle un Proceso Administrativo Sancionador.
Otro caso que demuestra la persistencia del tráfico ilegal fue la intervención oficial a una vivienda en San Juan de Lurigancho que servía de centro de acopio informal de especies. Ahí se encontraron enjaulados y en condiciones de salud deplorables a 15 pihuichos ala amarilla (Brotogeris versicolurus) y un mono titi (Leontocebus illigeri), según el análisis inicial de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA).
Comercio ilegal lucrativo
¿Por qué continúa este tipo de comercio ilegal, pese al estado de emergencia sanitario? Una posible respuesta es el dinero que mueve. De acuerdo al Congreso Internacional de la Naturaleza, este tipo de comercio ilegal moviliza hasta 23 millones de dólares al año en el mundo. Según el Serfor, el tráfico de vida silvestre es uno de los cuatro comercios ilegales más lucrativos del mundo. Expertos del IUCN consideran que el dinero movilizado por este crimen es similar al del narcotráfico y el tráfico de personas.