Redacción Wayka

Hace una semana se difundió por redes sociales un video de una mujer que insultaba a un conserje del edificio donde vivía. Similarmente, sucedió en Los Olivos donde dos jóvenes del mismo sexo fueron discriminados por mostrar afecto en público. Estas imágenes remarcan un estudio presentado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), realizado en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos.

La encuesta revela que uno de cada tres peruanos ha sufrido discriminación en el último año, y los lugares donde se han producido son, principalmente, en la calle (28%), en un hospital público o posta médica (16%) y en sus centros laborales ya sea público (15%) o privado (14%).

Este sondeo realizado por IPSOS entre el 7 y 25 de noviembre a nivel nacional, encuestó a un total de 3312 personas.

Sus resultados detallan que solo un 12% de los afectados tomaron acciones cuando fueron discriminados. Por ejemplo, la mayoría de ellos reclamó de manera inmediata a la persona que lo discriminó, otros buscaron información sobre qué hacer, unos pocos presentaron un reclamo a la institución donde los discriminaron y solo unos pocos decidieron formalizar las denuncias.

Según el estudio, existen nuevos grupos poblacionales discriminados. El 71% afirma que son los homosexuales, trans y bisexuales; el 70% considera que son las personas con VIH o SIDA; el 64% que son las poblaciones indígenas; y el 61% las personas con algún tipo de discapacidad.

También refleja cómo los mismos encuestados perciben la discriminación hacia otros grupos sociales; por ejemplo varios respondieron que no contratarían a una persona que haya estado en prisión, un extranjero, una persona con VIH o con algún tipo de discapacidad.

Asimismo, 7 de cada 10 afirman que no sienten que los derechos humanos estén protegidos; y casi la mayoría de ellos considera que el Estado debe invertir más en la difusión de derechos y cumplir con las decisiones de los organismos internacionales.