En colaboración con el Taller de Periodismo de Investigación de la UPC / Edición e infografías Wayka

En plena ola de violencia de género, especialmente en la modalidad de feminicidio, de los 700 candidatos a las municipalidades de los 42 distritos de Lima Metropolitana virtualmente 7 de cada 10 no ha presentado propuestas para prevenir y reducir las agresiones. Sin embargo, la participación de las alcaldías es clave en la ejecución de políticas para proteger a las mujeres de las crecientes manifestaciones violentas.

Un total de 491 aspirantes a los gobiernos locales de Lima no presentó planes para afrontar la violencia de género, esto es, el 70 por ciento. Solo lo hicieron 205 postulantes, es decir el 29 por ciento.

Ahora bien, de los 205 candidatos que han acreditado iniciativas para proteger a las mujeres ante la violencia, 138 plantearon políticas genéricas o declarativas (67 por ciento) y una pequeña porción, 78 aspirantes (33 por ciento), propuso planteamientos concretos.

Es decir, que la mayoría de candidatos que registró su plan de gobierno municipal, y que eventualmente aplicará cuando gane las elecciones y asuma funciones de alcalde, lo hizo para cumplir la Ley Electoral mediante ofrecimientos vagos o superficiales.

 

Las cifras son alarmantes si se tiene en cuenta que según el más reciente reporte del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, entre enero de 2009 y junio de 2018 se ha registrado más de 1,129 feminicidios en todo el país. El feminicidio es uno de las manifestaciones más atroces de la violencia de género. Casi el 30% de dichos crímenes se produjeron en Lima (125), Lima Norte (68), Lima Sur (56) y Lima Este (48).

En el mismo reporte señala que los distritos limeños con mayores índices de feminicidios en el país son San Juan de Lurigancho (41), Ate (22), Comas (21), La Victoria (18), San Juan de Miraflores (15), Cercado de Lima (15), San Martín de Porres (14), Villa María del Triunfo (13), Los Olivos (11), Chosica (10), Chorrillos (10), Villa el Salvador (10) y Santa Anita (9).

Sin embargo, de acuerdo con un análisis de datos efectuado por los estudiantes del Taller de Periodismo de Investigación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), buena parte de los candidatos a la alcaldía de dichos distritos no ha propuesto ni presentado planes de gobierno municipales para prevenir, enfrentar y reducir los episodios de violencia de género.

Nada de nada

De los 22 candidatos de San Juan de Lurigancho -el distrito con más alta tasa de feminicidio-, 13 no entregaron ninguna propuesta, y de los 9 que sí lo hicieron, 7 contienen planteamientos simplemente formales.

En Ate, de los 22 aspirantes a la alcaldía, 15 no han ofrecido nada en cuanto a combatir el feminicidio, 7 sí lo hicieron pero solo 3 ofrecieron acciones concretas.

En Comas, el tercer distrito con mayores niveles de feminicidio en Lima, de los 21 postulantes 14 no han propuesto nada, y de los 6 que sí lo hicieron, nada más que 1 propuso medidas específicas.

 

En La Victoria, de los 24 candidatos, 18 tampoco han manifestado las medidas que adoptarán para controlar la violencia de género. Solo 2 lo han hecho de forma concreta.

El 26 de marzo de 2015, se promulgó la Ley 20314 prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos, en el que se señala específicamente la participación de los municipios en la aplicación de las normas, una exigencia que debería reflejarse en las propuestas de los candidatos, pero no es así.

Creciente violencia

De acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) de 2017, el 65,40% afirmó haber sido víctima de alguna forma de violencia por parte de su pareja o cónyuge. Esto es, literalmente 7 de cada 10 mujeres.

El 64,39% alegó que recibieron violencia psicológica y verbal; el 31,52% violencia física y el 4,62% violencia sexual.

Lamentablemente, de la revisión de las propuestas electorales de todos los partidos y movimientos que presentan candidatos a los municipios de la capital, no se refleja una preocupación o interés por disminuir los dramáticos niveles de violencia de género.

Son pocos los aspirantes a alcalde que han ofrecido propuestas para prevenir o reducir la violencia de género. Es el caso del distrito de La Molina, de los 17 postulantes 16 han elaborado acciones para ejecutar desde el municipio.

También destaca Pueblo Libre, en el que 10 de los 16 candidatos sí dieron cuenta de sus planes para revertir la violencia de género. Y en Miraflores, 9 de 13 aspirantes. Pero son los menos.

Por otro lado, resulta preocupante que de los 14 aspirantes a la alcaldía de Cieneguilla, 19 de Lurín y 6 de San Bartolo no hayan planteado ninguna propuesta, como si no existiera el problema de la violencia de género. O el caso de Chorrillos en el que de los 18 candidatos, solo 3 ofrecen iniciativas; de los 13 de Surquillo, solo 2; y de los 19 de Villa El Salvador, solitariamente 1 ha expresado iniciativas.

Recientes cifras difundidas por la Policía Nacional ratifican el notorio ascenso de la violencia familiar, una de las expresiones de la violencia de género.

De 95 mil 749 denuncias en 2009, se elevó a 187 mil 270 en 2017.

En el caso de violencia física, saltó de 55 mil 291 casos a 76 mil 011 en el mismo periodo.

Respecto a la violencia psicológica, también se registró un ascenso: de 29 mil 326 denuncias a 69 mil 969 denuncias.

Y las agresiones sexuales subieron de 704 denuncias en 2010 a 39 mil 347 casos, de acuerdo con los datos oficiales de la Policía Nacional.

Probablemente si los políticos que aspiran a ocupar las alcaldías se informaran de lo que implica la violencia de género, podrían mejorar sus propuestas y así reducir considerablemente estas cifras. Hoy la realidad es que de los 700 candidatos, solo el 10.8 por ciento ha planteado medidas concretas. No se trata solamente de declarar: “Lucharemos contra la violencia de género”.

 

*Taller de Periodismo de Investigación de la UPC: Dina Algoner, Rafael Calagua, Allison Cayo, Sharon Chávez, Mauricio Escobar, Vanessa Fernández, Alessandra Ferrero, Luis Maraví, María Maraza, Brenda Medina, Angie Minaya, Rodrigo Ortecho, Álvaro Poicón, Marcelo Rosales, Susana Silva Santisteban, María Pía Yáñez, Lizeth Yarasca, Diana Velásquez, Adriana Velazco y Emma Vilches.