Amazonía feminista en pie de lucha: 19 Colectivos se unen por el territorio y la vida
Durante los días 25, 26 y 27 de abril, 19 colectivos feministas de diferentes regiones de la Amazonía peruana —Amazonas, Loreto, Ucayali, San Martín, la selva central y Madre de Dios— se dan cita en un poderoso encuentro para tejer redes, compartir resistencias y levantar la voz frente a las múltiples violencias que atraviesan sus territorios.
Este espacio autoconvocado, llamado “Encuentro Feminista Amazónico: en resistencia contra la dictadura, por la autonomía, la ancestralidad y la defensa del territorio”, nace como un grito colectivo frente a la amenaza constante del extractivismo, el crimen organizado y la represión estatal. Problemas que afectan a toda la población amazónica, pero que golpean con mayor fuerza a niñas, mujeres y comunidades LGTBI+.
El evento reúne a 19 colectivos feministas y está impulsado por 15 organizaciones, entre ellas FEDINMA, FENMUCARINAP, Colectivx ESI, Sororidad Chanchamayina, Tanshi diversas, Yucas bravas, Wanamei morado, Terrestras, Diversidad Ucayali, Shinaya ainbobo, Conecta, Las arritmias, OJIRU, Revolución Feminista y Sani sacha, que mantienen la lucha desde sus territorios.
Violencias y resistencias
Las cifras son alarmantes. Solo entre enero de 2019 y mayo de 2024, se registraron 373 situaciones de riesgo para defensores y defensoras de derechos humanos en la Amazonía peruana por defender sus territorios. De estos casos, el 22% estuvo relacionado con la tala ilegal.
A esto se suma la violencia sexual en escuelas públicas y la inoperancia de un Estado indiferente y revictimizador. Recordemos cómo mujeres awajún y wampís denunciaron el abuso sexual a 524 menores de edad en escuelas públicas desde el 2010 hasta junio de 2014; denuncias que fueron minimizadas y estigmatizadas por las autoridades del Ejecutivo como «prácticas culturales», dejando en evidencia un profundo racismo institucional.
Uno de los objetivos centrales de este encuentro feminista es fortalecer una red nacional autónoma y sostenible que permita articular acciones concretas frente a las violaciones de derechos humanos, impulsar la justicia climática y erradicar la violencia de género en la Amazonía.
Las organizaciones participantes también levantan la voz crítica contra el régimen de Dina Boluarte, al que responsabilizan por la represión estatal que dejó al menos 50 civiles muertos en presuntas ejecuciones extrajudiciales y múltiples denuncias por uso excesivo de la fuerza. Esto mostraría una vez más el desprecio del Estado hacia los pueblos originarios y el racismo estructural que aún persiste.
La red busca generar respuestas políticas descentralizadas en defensa de la vida, la ancestralidad y la resistencia desde los propios territorios y apunta a que este espacio se consolide y organice futuras reuniones.