China y Perú firman actualización del TLC, pero sin incluir la protección derechos laborales y humanos
Por Jair Sarmiento
El régimen de Dina Boluarte y la República Popular China suscribieron este miércoles 14 de noviembre el Protocolo de Optimización del Tratado de Libre Comercio (TLC) que ambas naciones comparten, es decir, se actualizó este documento que tenía 14 años de vigencia.
El TLC entre Perú y China tienen como fin, según el Ejecutivo, «incrementar el aprovechamiento del acuerdo y alentar una mayor inversión china en el Perú, así como facilitar las operaciones de empresas involucradas en el comercio exterior».
En ese sentido, este acuerdo renovado incluye 12 capítulos (7 capítulos modernizados y 5 capítulos nuevos). Los nuevos capítulos son Competencia, Comercio Electrónico, Cadena Global de Suministro, Cooperación en Normas y Evaluación de la Conformidad, y Medio Ambiente. Los que ya existían son Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio, Comercio de Servicios, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Inversión, Propiedad Intelectual, y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
Sin embargo, diversos especialistas y organizaciones civiles han criticado que tras más de una década no se haya incluido un capítulo dedicado a la protección de los derechos laborales y humanos.
Es importante mencionar que en Perú operan diversas empresas chinas que afrontan denuncias por violaciones a los derechos laborales y humanos. Entre ellas, las mineras Shougang, Río Blanco Copper, Las Bambas y Chinalco que han afrontado el repudio de sus trabajadores y comunidades originarias por atentar contra su derecho al trabajo y al territorio.
Julia Cuadros, especialista de CooperAcción, comentó que si bien estas violaciones ocurren como consecuencia de la debilidad de nuestras instituciones, son responsables también las empresas y los Estados de donde estas provienen. La experta señaló que la República Popular China debería contar con mecanismos para vigilar y controlar que sus empresas no violen derechos en el territorio donde operan.
El abogado laboralista de EQUIDAD, José Mujica, menciona en un artículo que la República Popular China tiene obligaciones extraterritoriales en materia de derechos humanos, y está obligada por una serie de estándares internacionales y domésticos que la obligan a proteger los derechos laborales y sindicales.
Ambos especialistas señalan que Perú ha atraído inversión y empresas chinas a costa de reducir los derechos laborales de la población local.
No solo los expertos lo indican, ya que el Sindicato de obreros de Shougang también exige revisar el TLC suscrito entre Perú y China, a fin de que contengan cláusulas de protección al derecho al trabajo.