Comisión del Niño de la ONU encara a Ministra de la Mujer para que responda sobre Caso Sodalicio

El Sodalicio de Vida Cristiana informó su disolución este 20 de enero debido a los abusos sexuales que cometieron contra niños hace más de 25 años; sin embargo, aún los responsables deben responder a la justicia peruana por su delitos.

Después de 24 años de realizarse la primera denuncia contra Sodalicio de Vida Cristiana, el papa Francisco decidió disolver la comunidad religiosa católica, con sede en Perú, que fue acusada por denuncias de abusos sexuales y psicológicos por parte de su fundador y otros responsables hacía menores de edad que eran miembros de la comunidad. 

Esta noticia ha sido tomada como positiva para las personas que esperan justicia ante estos abusos. José Enrique Escardó, primer denunciante de los abusos, expresó en su redes sociales su contento por la decisión del Vaticano, pero que aún falta la respuesta del Estado peruano para que se logré justicia. 

“Veinticinco de años están dando algunos frutos, quiero agradecer a Pedro Salinas y Paola Ugaz, a las demás víctimas del sodalicio que han hablado desde sus trincheras, y las que no han hablado – porque han decidido cuidarse – y me han permitido que sea su voz. Lo logrado es una tremenda victoria, pero es un paso. Tenemos que tener los ojos bien alertas y esperar el decreto oficial del Vaticano. Y tenemos que cuidar que todo se vaya hacer pensando en las sobrevivientes”, dijo Escardo en su cuenta de X. 

Increpan a Ministra de la Mujer por caso Sodalicio

En medio del anunció de disolución del Sodalicio, ayer 20 de enero, Escardó llevó el caso ante el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (ONU) en Ginebra. Durante la misma audiencia, la ministra de la Mujer, Teresa Hernández, presentó el sexto y séptimo informe periódico del Perú, exponiendo los avances y desafíos del país en materia de protección infantil frente a los representantes de la organización internacional.

Durante esa sesión en Ginebra, Luis Pedernera, vicepresidente del Comité de los Derechos del Niño de la ONU, formuló una pregunta directa a la ministra de la Mujer acerca del caso Sodalicio. 

“Me gustaría preguntar sobre el Caso Sodalicio. Recién el Vaticano en el año 2023 y 2024 tomó medidas, que no satisfacen mucho a las víctimas, pero lo que no encuentro es qué medidas ha tomado el Estado peruano para atender a los sobrevivientes, y también para que no ocurra delitos similares. El Congreso peruano hizo una investigación y, por presión de este grupo de la Iglesia Católica, el documento aprobado en el 2019 quedó oculto. Entonces, me pueden decir qué están haciendo para evitar el abuso eclesial”, cuestionó Pedernera, tras haber conversado previamente con José Enrique Escardó.

Escardó señaló que, pese a la pregunta formulada, la ministra de la Mujer no ofreció una respuesta sobre el caso Sodalicio durante la audiencia. Ante esta omisión, la presidenta de las reuniones del Comité de los Derechos del Niño solicitó que en la siguiente sesión se aborde tanto este caso como la problemática de los abusos eclesiales en general. 

Finalmente, hoy 21 de enero, la ministra de la Mujer  respondió sobre el caso Sodalicio ante la pregunta hecha por Luis Pedernera, señalando que esa es responsabilidad del Poder Judicial y el Ministerio Público, y que solicitarán el documento elaborado por el Congreso, el cual, según Escardo, ya fue enviado al MIMP por la congresista Susel Paredes. 

“Se debe señalar que los delitos que se cometieron están a cargo del Poder Judicial y el Ministerio Público. En tal sentido, solicitaremos la información pertinente al Poder Judicial y Ministerio Público, a fin de remitir información detallada y actualizada en relación a estos casos. Tenemos conocimiento que el caso fue investigado por el Congreso de la República a través de una comisión, por lo que solicitaremos información sobre los alcances y conclusiones de dicha investigación”, respondió Hernandez. 

Esta respuesta fue criticada por Escardo en sus redes sociales, ya que, en resumen, el Ministerio de la Mujer no cuenta con información actualizada sobre el caso.  Además, resaltó que el Ejecutivo debe responder por la sanidad de las víctimas y la prevención en los colegios, universidades y comunidades del Sodalicio que están repletas de niños, niñas y adolescentes.

Sobre el caso Sodalicio

El Sodalicio de Vida Cristiana fue fundado en Perú en 1971 por Luis Fernando Figari, quien estableció una comunidad donde sus miembros, conocidos como sodálites, viven bajo compromisos de celibato y obediencia.

 A lo largo de su expansión, llegó a contar con cerca de 20.000 integrantes en América Latina y Estados Unidos; sin embargo, la agrupación se vio envuelta en una serie de escándalos tras numerosas denuncias de abusos. 

Esto desencadenó investigaciones tanto de la Fiscalía peruana como del Vaticano. En 2016, Figari declaró ante una fiscal peruana desde el consulado de Perú en Roma, ocasión en la que se proclamó «inocente, totalmente inocente» y sostuvo: «A mí no me consta que haya víctimas». Desde entonces, Figari no ha vuelto a responder por las acusaciones y se mantiene en la clandestinidad. 

En 2023, tras años de persistentes acusaciones, el papa Francisco envió a Perú al arzobispo de Malta, Charles Scicluna, y al sacerdote español Jordi Bertomeu para investigar a fondo los abusos cometidos dentro de la institución. 

La primera decisión del Vaticano se dió en agosto del 2024, cuando expulsó a Figari del Sodalicio. Ese mismo año, en septiembre, la Santa Sede ordenó la expulsión de 10 miembros más de la organización. Entre ellos, Eduardo Antonio Regal Villa, ex Superior General del Sodalicio; José Antonio Eguren Anselmi, arzobispo emérito de Piura; y el periodista Alejandro Bermúdez Rosell. Finalmente, en enero de este año, el Vaticano ha decidido disolver por completo la organización. 

Entradas relacionadas