Redacción Wayka

Con 40 votos a favor, 20 en contra y 10 abstenciones, el Pleno del Congreso aprobó la propuesta legislativa del fujimorista Elías Ávalos que crea el Colegio de Politólogos del Perú. Más de 200 especialistas de dicha disciplina alertaron un intento de influenciar en el proceso de la reforma política.

En un inicio, los congresistas del Nuevo Perú, Manuel Dammert, Marisa Glave, Tania Pariona y Mercedes Aráoz de Peruanos Por el Kambio (PPK), pidieron en la sesión del Pleno de hoy someter el proyecto de ley a cuestión previa para que regrese a la Comisión de Educación, Juventud y Deporte. Sin embargo, con 38 votos en contra y 29 a favor, se negó la cuestión previa. 

Las congresistas Marisa Glave y Mercedes Aráoz cuestionaron que solo cuatro universidades de Lima participen en la creación del Colegio de Politólogos, además de otras asociaciones que tampoco fueron tomadas en cuenta.

Por su parte, la congresista Tania Pariona enfatizó un presunto caso de conflicto de interés en la ley. “El asesor del proponente de esta iniciativa de ley es el que estaría presidiendo esta Asociación Nacional de Politólogos del Perú, que además se plantea que sea el que la conduzca la conformación del Colegio de Politólogos (…) No es posible que un asesor de despacho de un congresista que es proponente a la ley pueda formular una ley para su interés particular”, cuestionó Pariona.

Como se recuerda, el pasado 9 de mayo este portal reportó que cuatro de los cinco miembros del consejo directivo de la Asociación Nacional de Politólogos del Perú (ANPP) tenían vínculos políticos o laborales con Fuerza Popular, Solidaridad Nacional y el APRA, como es el caso de Miguel Ibarra Trujillo, actual presidente de dicha asociación, quien hasta 2017 fue asesor del fujimorista y autor de la ley; Miguel Elías Ávalos.

A la par, más de 200 politólogos se pronunciaron en contra de la propuesta fujimorista y sostuvieron que se trataría de un intento por influenciar en el proceso de la reforma política actualmente discutida en el Congreso. “Creemos que tiene la finalidad de que exista un respaldo académico a sus intereses frente a este procesos de reformas electorales”, declaró Maira Chagua, una de las más de 200 especialistas que firmaron un pronunciamiento de rechazo.