Crisis en Cayarani: comunidad de Umachulco exige declaratoria de emergencia por contaminación de quebrada
La comunidad de Umachulco ha convocado una nueva reunión para el 16 de febrero exigiendo la presencia de la presidenta Dina Boluarte, el presidente del Consejo de Ministros y el gobernador regional. En este encuentro esperan abordar la declaratoria de emergencia y obtener soluciones concretas.
Por Zintia Fernández, corresponsal en Arequipa
La contaminación de la quebrada Huamanihuayta en la comunidad Umachulco, en el distrito de Cayarani, provincia de Condesuyos, ha desencadenado una crisis ambiental y social que afecta a unas 800 familias. Autoridades locales y comuneros acusan a la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., operadora de la Unidad Minera Poracota, de haber vertido aguas contaminadas con metales pesados.
A pesar de las sanciones impuestas por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), que evidencian incumplimientos ambientales y de gestión, las soluciones no llegan. Entre las infracciones destacan el vertimiento de aguas con sólidos suspendidos por encima de los límites permisibles, trabajos de exploración sin estudios aprobados y sistemas de tratamiento de agua inadecuados.
«Si no nos escuchan, tomaremos medidas»
En la comunidad campesina de Umachulco, a ocho horas de Arequipa, Doña Reina, una adulta mayor, expresa su indignación:
—Si no hacen las cosas, yo misma voy a buscar (al dueño), aunque me muera —dice con frustración en quechua y español.
Ella y otros comuneros denuncian que sus animales enferman y mueren tras consumir agua contaminada. A pesar de las advertencias y la evidencia científica, las autoridades siguen sin actuar.
Un informe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), basado en un monitoreo realizado el 16 de agosto de 2024, confirmó niveles peligrosos de aluminio, cobalto, hierro y manganeso en la quebrada Huamanihuayta, superando los Estándares de Calidad Ambiental (ECA). Según el informe técnico N° 0034-2024-ANA-AAA.CO-ALA.CM/GFA, la contaminación proviene tanto de las características hidrogeológicas de la zona como de los pasivos ambientales del cierre de la Unidad Minera Poracota.
En respuesta, el 3 de diciembre de 2024, autoridades de Cayarani, Andagua, Chilcaymarca, Chachas, Orcopampa y comunidades como Umachulco enviaron un memorial al Gobierno central y regional exigiendo la declaratoria de emergencia y una reunión para el 16 de diciembre. Sin embargo, la ausencia del gobernador regional, Rohel Sánchez, y la falta de propuestas concretas incrementaron la desconfianza de la población.
Autoridades ausentes y nuevas amenazas de protestas
En la reunión del 16 de diciembre, se acordó que el OEFA y el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) presentarían un plan de acción para el 20 de enero de 2025. Sin embargo, el MINEM postergó la reunión para el 23 de enero en Umachulco, pero sus representantes, junto con los del OEFA y ANA, no asistieron, lo que provocó indignación.
Ante esta situación, los comuneros dieron un plazo de 72 horas al ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, para que se presente en la zona. Advirtieron que, de no cumplirse su demanda, iniciarán protestas indefinidas. Durante una inspección en el cerro Huamanihuayta, comprobaron la gravedad del daño ambiental: aguas con olor nauseabundo y flora y fauna afectadas.
—Hace diez años terminó la operación de la unidad minera, pero hasta hoy sigue contaminando —denunció la consejera regional Natividad Taco, quien participó en la inspección.
Contaminación del agua potable en varias comunidades
Según adelantó la consejera Natividad Taco, un informe de la Gerencia Regional de Salud reveló que el agua potable de 11 centros poblados presenta altos niveles de turbidez, deficiente cloración y metales como aluminio, hierro y arsénico. Entre las comunidades afectadas destacan:
Distrito de Andagua:
- C.P. San Isidro de Tauca: Alta turbidez y presencia de hierro.
- C.P. Charca: Turbidez elevada, pH alto y niveles significativos de hierro y aluminio.
Distrito de Chilcaymarca:
- C.P. Huilluco: Turbidez, aluminio y arsénico en niveles alarmantes.
- C.P. Pucara: Presencia de hierro y turbidez elevada.
Distrito de Cayarani:
- C.P. Umachulco: Turbidez y cloración inadecuada.
- C.P. Cuchorancho: Agua sin tratamiento con cloro.
- C.P. Salviani: Presencia de arsénico en niveles preocupantes.
Distrito de Orcopampa:
- C.P. Tintaymarca: Turbidez y metales como aluminio y hierro.
- I.E. Alberto Benavides: Agua con hierro y aluminio, además de cloración deficiente.
Distrito de Chachas:
- Agua no tratada adecuadamente con cloro.
- C.P. Mayo: Turbidez excesiva.
Buenaventura acumula sanciones ambientales
El historial de sanciones de Buenaventura refleja su deficiente gestión ambiental. Según el OEFA, la empresa ha recibido 220 sanciones en el sector minero, acumulando multas por 3,469.29 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). En la Unidad Minera Poracota, Buenaventura fue sancionada en diez ocasiones, con multas de hasta 50 UIT por exceder los límites permitidos de sólidos suspendidos en el agua tratada.
El agua vertida en el punto PO-SW-01 contenía 79 mg/L de sólidos suspendidos, superando el límite máximo permitido en 29 mg/L. Buenaventura apeló la sanción, pero el Tribunal de Fiscalización Ambiental (TFA) la declaró infundada el 22 de agosto de 2012 mediante la Resolución N° 142-2012-OEFA/TFA.
Otras sanciones incluyeron exploraciones sin estudios aprobados, sistemas de tratamiento sin impermeabilización, manejo inadecuado de residuos y falta de monitoreo de programas sociales en 2018 y 2019 durante la etapa de postcierre.
Nueva reunión y advertencia final
La comunidad de Umachulco ha convocado una nueva reunión para el 16 de febrero de 2025, exigiendo la presencia de la presidenta Dina Boluarte, el presidente del Consejo de Ministros y el gobernador regional. En este encuentro esperan abordar la declaratoria de emergencia y obtener soluciones concretas. De no ser escuchados, señalan que intensificarán sus protestas con paralizaciones y movilizaciones masivas.