Ante las críticas de congresistas como Jorge Montoya (Renovación Popular), Alejandro Cavero (Avanza País) y Martha Moyano (Fuerza Popular) tras declarar Patrimonio Cultural de la Nación al memorial ‘El Ojo que Llora’, la Asociación Civil Caminos de la Memoria desmiente falsas acusaciones mediante carta pública.
Por Andrea Morales.
El pasado 25 de enero, el Ministerio de Cultura declaró a “El Ojo que Llora” como Patrimonio Cultural de la Nación, mediante la Resolución Viceministerial N° 000018-2022-VMPCIC/MC.
Pese a que el memorial rinde homenaje a todas las víctimas del período de violencia política durante el conflicto armado interno entre los años 1980 y 2000, congresistas de oposición desinforman sobre el monumento con comentarios como que el patrimonio es un “monumento pro-terrorista” (Montoya), “ofensa a las FFAA y PNP” (Montoya), “una afrenta al pueblo que sufrió los ataques de los delincuentes terroristas” (Cavero), “no representa a los familiares víctima de terrorismo” (Moyano), entre otros.
Ante ello, la Asociación Civil Caminos de la Memoria, que gestiona el memorial diseñado por la artista holandesa Luka Mutal desde su inauguración en agosto del 2005, ha desmentido las falsas acusaciones mediante una carta.
Por un lado, la organización puntualiza que los nombres escritos en las 32 mil piedras (cantos rodados) que conforman los once círculos concéntricos de la escultura son los de todas las víctimas de la violencia política.
“Todos los nombres grabados en los cantos rodados del memorial, corresponden a víctimas de la violencia que figuran inscritos en el Registro Único de Víctimas (RUV) del Consejo de Reparaciones del Estado peruano. Como es de público conocimiento, la Ley 28592 que crea el RUV, excluye taxativamente del Registro a los miembros de las organizaciones subversivas (artículo 4)”, señalan en la carta.
Respecto al comentario de Montoya, quien aseveró que ‘El Ojo que Llora’ “es una ofensa a las FFAA y PNP”, la organización le recuerda que “una de las señoras que portaron ofrendas florales en la ceremonia de reconocimiento del memorial como patrimonio cultural de la nación, es viuda de un miembro de la policía nacional cuyo nombre, como tantos otros de militares y policías, figura allí grabado para honrar su memoria”.
Asimismo, la investigadora del Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP) y del Grupo Interdisciplinario Memoria y Democracia de la PUCP, Iris Jave, recordó por qué este memorial es tan importante: «‘El Ojo que Llora’ representa no solamente un lugar de memoria en un espacio público municipal, sino sobre todo representa un reconocimiento para las víctimas desparecidas en el país y sus familiares, quienes no tienen un cuerpo para rendirles un homenaje pues no han recibido los restos de sus seres queridos, ya que sus familiares permanecen desaparecidos».
Al respecto, la académica enfatizó: «Recordemos que aún hay casi 22 mil personas desaparecidas. La Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas, formada por el Estado peruano en el 2016, aún está trabajando para recuperar los restos de las personas desaparecidas. Mientras tanto, los familiares de la víctimas desaparecidas, tienen a sus seres queridos representados en el memorial, pues no tienen un cementerio, un lugar a dónde recordar a sus seres queridos. En una piedra aparece el nombre de sus familiares, esa piedra es todo lo que tienen para recordarlos«.
Exigen pruebas antes falsas acusaciones
Debido a que el congresista de Renovación Popular, Jorge Montoya, ha realizado comentarios desinformando sobre el memorial en sus redes sociales y ante medios de comunicación masivos, la Asociación Civil Caminos de la Memoria exige pruebas si insiste en acusarlos falsamente.
“Si usted tiene información sobre un nombre que figure grabado en el memorial que no corresponda a una víctima sino a un terrorista, le solicitamos encarecidamente indicarnoslo. Le hacemos públicamente este pedido por el compromiso que hemos asumido de honrar la memoria de las víctimas civiles, policías y militares que figuran en el memorial, y a quienes se ofende cuando se pretende estigmatizar a “El Ojo que Llora” como “monumento terrorista”, exigen.
Reconocimiento internacional de ‘El Ojo que LLora’
Tras la declaración del memorial de ‘El Ojo que Llora’ como Patrimonio Cultural, la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia, única red mundial de sitios históricos, museos e iniciativas de memoria, saludó el hecho resaltando su valor social e histórico, mediante una carta pública.
“El Memorial El Ojo que Llora es un lugar único y vital de la memoria, donde se rinde homenaje a las víctimas de la violencia política en el Perú (1980-2000), especialmente a los asesinados y desaparecidos. […] Como uno de los más de 300 Sitios de Conciencia en 65 países, el Memorial El Ojo que Llora proporciona un espacio muy necesario para que el público reflexione sobre las terribles consecuencias de la violencia y la necesidad de trabajar por un Perú libre de violencia”.
Además, la organización internacional condenó las veces en que este monumento ha sido atacado. “Lamentablemente, el sitio ha sido atacado ocho veces en 15 años de existencia por su inquebrantable enfoque inclusivo de la historia, el patrimonio, la verdad y la memoria, y ha sido objeto de discursos de odio desde su reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación”, se lee en la carta pública.
Por otro lado, es importante recordar que el memorial ‘El Ojo que Llora’ ha sido reconocido oficialmente por el Estado peruano como un monumento en favor de todas las víctimas de la violencia entre los años 1980 y 2000, tras dos procesos judiciales frente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos por los casos de La Cantuta (2009) y Castro Castro (2008).
El monumento también es reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) al figurar en el mapa ‘Lugares de memoria vinculados a graves violaciones de los derechos humanos’.