En estos días de aislamiento social, los internautas nos hemos volcado a buscar contenidos virtuales de todo tipo, sobre todo films, series, videos en Youtube o TikTok. Ante todo, es una oportunidad forzada que, paradójicamente, nos da un poco de tiempo para ver trabajos, que debido al ritmo diario, son difíciles de acceder.
Entre medio de la lluvia de links, recomendaciones o notas que exaltan las virtudes de una que otra película, queremos destacar un grupo de trabajos de cineastas peruanas, a través de una selección que nos habla de diversidad, identidad y problemáticas sociales vigentes, pero también nos muestran estilos y visiones desde el lenguaje audiovisual. Por ejemplo, hemos colocado una película de Maria Barea, una de las fundadoras del Grupo Chaski, que en su trabajo en solitario, realizó indagaciones sobre y desde las mujeres, en un Perú posterior a la violencia política y a la ola migratoria de los años ochenta y noventa. O priorizamos un film de la documentalista Mary Jiménez, quien radica en Bélgica, y que a modo de diario fílmico nos adentra en la relación con su padre. Ambas, figuras importantes del cine peruano hecho por mujeres.
Esta selección también acoge cortometrajes, porque es importante revalorar el formato que suele ser ignorado y poco apreciado. Y también incluye a jóvenes cineastas, cuyo trabajo muestra intereses generacionales, como el corto de Noelia Vallvé, que recupera la figura de María T-Ta, desaparecida cantante de rock subterráneo, uno de los escasos referentes femeninos en este ámbito.
Las lecturas (2015), de Lorena Best
A través de doce testimonios, la cineasta Lorena Best va construyendo un sentido común sobre aquello que despierta el interés en leer. El deseo de descubrir nuevos mundos, la búsqueda de filiaciones, o la afirmación de herencias sentimentales y familiares.
Antuca (1992) de María Barea
La cineasta se adentra en una casa de clase media para seguir a Antuca, una mujer de provincia y que vive en la periferia de Lima, que llega a trabajar como trabajadora del hogar. La relación con sus empleadores va enfatizando su condición solitaria, mientras que en su barrio va reuniéndose con otras mujeres como ella, para organizarse en defensa de sus derechos.
María T-Ta (2018) de Noelia Vallvé
Cortometraje con material de archivo, que retrata a Patricia Roncal Zuñiga, más conocida como María T-Ta, una de las figuras más representativas de la cultura subterránea del Perú de los años ochenta. Habla de una época pero también de un sentido de resistencia que parece seguir muy vigente.
Aya (2016) de Francesca Cánepa
Corto que tiene como protagonista a un niño, en la ruralidad cusqueña, en un tránsito muy forzoso hacia la adultez, en la medida que debe trabajar para cuidar a su madre enferma. Narrado en forma poética, aquí la cineasta Francesca Cánepa desarrolla una mirada sobre la infancia, desde la resilencia.
Vacío (2016) de Carmen Rojas Gamarra
Obra experimental hecha a modo de collage, que va describiendo una situación amorosa, desde un tono cómico. Un catálogo de una tienda por departamentos se vuelve en el modo en que se revela la materialidad de una relación sentimental.
Loco Lucho (1998) de Mary Jiménez
Un retrato sobre el padre, a través de cartas, testimonios, fotografías y demás material de archivo que nos van dando la idea de una relación a través del tiempo. La cineasta nos acerca al loco Lucho, en menos de una hora, en primera persona, en un ejemplo de diario fílmico, y de revelaciones personales sin devaneos.
LOCO LUCHO from Mary Jimenez Freeman-Morris on Vimeo.
Loxoro (2011) de Claudia Llosa
Cortometraje dirigido por la única cineasta peruana que obtuvo un Oso de Oro en Berlín. Aquí, Llosa recrea una situación de represión y odio, para adentrarse en los códigos de la comunidad trans en Lima. Un film sobre el sentido de familia y sobre la solidaridad en situaciones de discriminación.
Como lágrimas en la lluvia (2016) de Milagros Távara
La joven cineasta Milagros Távara recoge algunos testimonios de libreros en el jirón Quilca, antes de perder un terreno donde ofertaban diversas publicaciones. Se trata de un retrato sobre un espacio icónico de Lima, y que da cuenta de la fragilidad de las políticas culturales y de las personas que dependen de este ámbito.
Sutiymi Killa (2018) de Wendy Auccapure Auccapiña
Uno de los pocos cortos con y sobre una mujer trans en los Andes. Killa es una mujer trans, quechua hablante, migrante y disidente sexual de Chumbivilcas, que busca rehacer su vida, pero se encuentra con una sociedad que le cierra las puertas.
El viento del ayahuasca (1983) de Nora de Izcue
Primer largometraje de ficción de Nora de Izcue, una de las primeras directoras en nuestro país. Se trata de una historia, con toques documentales, que reúne mitos y prácticas curativas ancestrales, con una atracción amorosa. Un sociólogo foráneao se une a una mujer que vive con temor a unos seres mitológicos, y cree que el ayahuasca la curará.