Festival proyectará cortos documentales producidos por mujeres indígenas

La Muestra de Cine Virtual ‘Violencias y Mujeres Indígenas’ proyectará cortometrajes, documentales y animación producidos, dirigidos y protagonizados por mujeres indígenas de Perú, Chile, Colombia, Estados Unidos y Noruega. Las proyecciones se realizarán este 9 y 10 de septiembre a las 6:00 p.m. a través de las páginas de Facebook y Youtube del Centro de Culturas Indígenas del Perú-CHIRAPAQ en conmemoración por el Día Internacional de la Mujer Indígena.

Bajo el lema ‘Nuestra Vida en Imágenes’, las producciones abordan historias de violencia intergeneracional que afecta a las abuelas, madres e hijas indígenas. El evento es organizado por el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, el Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas en Wallmapu y el Instituto Mexicano de Cinematografía.

“Una de nuestras herramientas y espacio de reivindicación es el cine, adoptado por nuestros pueblos para contar nuestras propias historias, haciendo uso de nuestros propios códigos, culturas y cosmovisión. En el cine indígena, la mirada y reflexión de las mujeres indígenas aborda los desafíos que enfrentamos desde nuestro género, etnicidad y la exclusión que enfrentamos”, resaltan las organizaciones indígenas.

YouTube player

El Festival contará con las participaciones especiales de cineastas indígenas como la mixteca Ángeles Cruz de México, Erica Tremblay de la Nación Seneca-Cayuga de Estados Unidos y Marja Bål Nango del pueblo Sámi de Noruega, cuyos cortometrajes han sido premiados por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas y por el Instituto de Cine de Sundance.

El corto ‘La tiricia o como curar la tristeza’, de la cineasta indígena mexicana Ángeles de la Cruz, será proyectado en el Festival por las redes de CHIRAPAQ. Imagen: Cortometraje ‘La tiricia’

Además, se proyectarán cortometrajes producidos de forma colectiva por jóvenes y mujeres indígenas de Perú como ‘Nanayqa Mana Chinkaqmi’ (El dolor no desaparece) y ‘Noñantarí’; así como la producción del pueblo afrodescendiente raizal de Colombia, ‘Skai’, y la animación mapuche de Chile ‘Choyün’ (Brotes de la Tierra), que han sido reconocidos en las últimas ediciones del Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas en Wallmapu.

Mujeres indígenas peruanas filmando el corto ‘Nanayqa Mana Chinkaqmi’ que será proyectado en el Festival. Foto: CHIRAPAQ

También se contará con la participación de la cantante y compositora mapuche Elisa Avendaño Curaqueo y la soprano lírica andina Sylvia Falcón Rojas. Al término de cada proyección se realizará un diálogo con lideresas adultas y jóvenes de los pueblos Guna, Kichwa-Puruhá, Mapuche, Qom, Quechua y Zapoteca, para compartir cómo les hacen frente sus comunidades a la violencia.

Entradas relacionadas