Tras la inacción por parte de la PCM por la contaminación, deforestación e inseguridad en la zona, miembros del Pueblo Originario Awajun inician desalojo de mineros ilegales por la fuerza.
Mediante un pronunciamiento, la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIANP) dio a conocer que miembros de la comunidad Awajún ubicados en el distrito Huampani Cenepa de la provincia de Condorcanqui (Amazonas), decidieron tomar acción y desalojar a los mineros ilegales que constantemente contaminan la zona.
Además de ello, pidieron al Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa y al Congreso de la República que intervengan e inicien la implementación de una mesa técnica para buscar alternativas de solución y evitar así “el derramamiento de sangre”.
Según lo conversado con Salomón Awananch, presidente de ORPIANP, ellos participaron de una mesa técnica descentralizada con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y elevaron su preocupación por tres puntos específicos: “Hubieron varios pedidos y hablamos sobre los proyectos pendientes que no se están respetando en la provincia de Condorcanqui y sus distritos. A raíz de eso los Apus de las comunidades, en su acuerdo por mayoría, hicieron un pedido al Gobierno para exigir que se cese la siembra de coca, la minería ilegal y la deforestación. La única forma fue que el Gobierno declarase estado de emergencia para frenar toda esta crisis. Esto fue por 90 días, luego se amplió hasta diciembre de este año, pero se ha visto que solo han incrementado los mineros ilegales (…) Hemos llegado al extremo de que la población ha buscado hacer justicia por su propia mano. Esto sucede porque se sienten abandonados”.
Según un reportaje realizado por Mongabay Latam, la presencia de mineros ilegales inició en 2018, y se ha asentado en los siguientes años. Debido a esto, y a la oposición de los pobladores de la zona, se vive actualmente un conflicto social que ha derivado en amenazas a defensores ambientales que allí residen.
Cabe mencionar que a fines de mayo, la Defensoría del Pueblo solicitó al Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa y a la Fiscalía intensificar las acciones en la cuenca del río Cenepa para erradicar las actividades ilegales. La Defensoría, además, resaltó la necesidad de incrementar y fortalecer los puestos de vigilancia en el lugar.
Otras medidas
Apenas hace unos días, el pasado 25 de octubre, se inició el cierre definitivo de la cuenca del río Cenepa. Los miembros de las comunidades awajún bloquearon una parte del río como medida de lucha tras un enfrentamiento desatado en la comunidad de Wawaim tras la quema de dragas de minería ilegal. Según lo manifestado por el portal Inforegión, dichos mineros ilegales habrían utilizado armas y dejaron a una persona herida.
Respecto a los enfrentamientos, el presidente de la ORPIANP mencionó: “Nosotros como organización hacemos un llamado para evitar el derramamiento de sangre. Los miembros de las comunidades ya no están de acuerdo con los diálogos que proponen los Apus. Por eso estamos pidiendo que se cumplan las medidas del estado de emergencia. Los Apus ahora buscarán cumplir y acatar lo que la asamblea disponga que es el desalojo total de los mineros ilegales”.
Según la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (Odecofroc), en la comunidad habría 57 mineros ilegales, quienes no serían indígenas, sino mestizos que llegan hasta sus comunidades para extraer oro.