La limpieza del derrame de los 11 mil barriles de petróleo sobre el mar peruano avanza a paso lento

Hasta la fecha, Repsol solo ha recogido 1310 barriles de petróleo del mar y 31 mil metros cúbicos de arena contaminada por el derrame.

Por Álvaro Meneses

De acuerdo a los últimos reportes del Ministerio de Salud, su Dirección General de Salud Ambiental, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Osinergmin y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), de los 11 mil barriles de petróleo crudo derramados desde el 15 de enero, Repsol solo ha recogido 1310 del mar y 31 mil 386 m3 de arena contaminada. La limpieza total, según un vocero de la empresa, terminaría a fines de marzo. Una meta de ensueño. 

En los últimos días, Repsol se ha visto obligada a reformular sus proyecciones. Inicialmente, la empresa dijo que la etapa de limpieza terminaría a mediados de febrero. El pasado 3 de febrero, sin embargo, el responsable del centro de control de la compañía y encargado del operativo de remediación, José Terol, aclaró que recién a fines de marzo terminarían con la limpieza total del derrame. La estimación, no obstante, sigue siendo lejana. 

Reportes oficiales del 31 de enero al 5 de febrero de las instituciones encargadas de vigilar la remediación del desastre ambiental dan cuenta de que la limpieza del petróleo avanza a paso lento. 

Hasta el 2 de febrero, según información recopilada por el Ministerio del Ambiente, se han recogido 1310 barriles de petróleo del mar y 31 mil 386 m3 de arena contaminada. El avance de la limpieza, a su vez, se ha dado solo con 11 tanques flotantes sobre el mar, 5093 metros de barrera y 9 skimers, pese a que la zona contaminada supera las 11 mil 637 hectáreas.

Los equipos usados para la limpieza, según OEFA, “no habrían sido suficientes para contener y mitigar derrames de petróleo de grandes volúmenes o dimensiones”. 

Reportes de esa misma fecha registraron por lo menos 20 aves muertas, entre cormorán, piqueros y guanays; y 63 especies afectadas por el contacto con el derrame de petróleo, incluídos 12 pingüinos. Y en los días siguientes, como indican los reportes del 5 de febrero, también se encontraron 5 aves muertas, 58 contaminadas. 

El OEFA, a su vez, advirtieron sobre el riesgo de nuevos derrames debido a que el sistema de detección temprana de fugas de hidrocarburos no estaría funcionando de forma adecuada. La empresa, además, no contaría con personal permanente capacitado para contener un nuevo derrame. De las 14 medidas administrativas dictadas contra Refinería La Pampilla de Repsol, se han incumplido 3. 

Desde el Ministerio de Salud, sin embargo, aún no hay información sobre la población afectada por la exposición al petróleo. Hasta el 31 de enero se realizaron 122 atenciones médicas y se activó la alerta epidemiológica sobre el riesgo de exposición del personal de trabajo al petróleo derramado. No obstante, hasta el 30 de enero no se reportaron casos de intoxicación por hidrocarburos.

Entradas relacionadas