Lambayeque: Poder Judicial anula fallo y abre camino para la restitución de tierras a la Comunidad Campesina Túpac Amaru II
La Sala Mixta Vacacional de Lambayeque anuló la sentencia que rechazaba el pedido de la comunidad y ordenó que se emita un nuevo fallo, lo que abre la posibilidad de restitución de 32 mil hectáreas de territorio comunal.
El 14 de febrero de 2025, con dos votos a favor y uno en contra, la Sala Mixta Vacacional de Lambayeque declaró nula la sentencia emitida por el Segundo Juzgado Constitucional de Chiclayo el 19 de diciembre de 2024. Dicha resolución había declarado improcedente la acción de amparo interpuesta por la comunidad contra el Gobierno Regional de Lambayeque (GORE), con el objetivo de recuperar sus tierras.
Los jueces superiores Marco Antonio Pérez Ramírez y Víctor Bonifaz López votaron por anular la sentencia, mientras que la magistrada Cecilia Tutaya Gonzáles se pronunció a favor de mantener la improcedencia del amparo. En su argumento, Tutaya sostuvo que la comunidad no cuestionó a tiempo la resolución que anuló su personería jurídica y revirtió sus tierras al Estado, según el expediente de la sentencia N.° 00776-2024-0-1706-JR-DC-01.
Para Juan de la Cruz, presidente de la Comunidad Campesina Túpac Amaru II, la decisión representa un avance en su lucha legal. “Esta nueva sentencia reconoce que existe la posibilidad de que nuestros derechos hayan sido vulnerados, lo que implica el reconocimiento implícito de la comunidad”, declaró.
El fallo de apelación establece que la vía constitucional del amparo es válida para determinar si se han vulnerado derechos fundamentales de la comunidad. Ahora, el Segundo Juzgado Constitucional de Chiclayo deberá emitir una nueva sentencia que podría allanar el camino para la restitución de las tierras expropiadas.
Antecedentes
El conflicto se originó en agosto de 2017, cuando el Gobierno Regional de Lambayeque, entonces liderado por Humberto Acuña Peralta—hermano de César Acuña Peralta, fundador de Alianza para el Progreso (APP)—emitió la Resolución Ejecutiva Regional N° 254-2017-GRLAMB/PR.
Mediante este documento, el GORE Lambayeque declaró que la Comunidad Campesina Túpac Amaru II había “dejado de existir física y jurídicamente”, lo que justificó la transferencia de 32,276 hectáreas a nombre del gobierno regional. De ese total, más de mil hectáreas fueron destinadas al Proyecto Especial Olmos Tinajones.
Por otro lado, el respaldo legal a favor de la comunidad se remonta al 22 de junio de 1987, cuando la Unidad Agraria Departamental III – Lambayeque emitió la Resolución Directoral N° 363-87, mediante la cual reconoció la constitución de la Comunidad Campesina Túpac Amaru II, con sede en el Centro Poblado de Chiñama. A partir de esta resolución, la comunidad inscribió en Registros Públicos las 32 mil hectáreas que le fueron asignadas, bajo la Partida N° 02291669.
La Comunidad Campesina Túpac Amaru II, a través de su presidente, Juan de la Cruz, anunció que continuará con medidas de protesta en defensa de su territorio. “Sería inaudito e ilegal ignorar nuestra existencia ancestral. Por eso, invoco al Poder Judicial a que nos brinde la protección a la que tenemos derecho, conforme a la Constitución y al Derecho Internacional sobre pueblos indígenas”, declaró De la Cruz.