La campaña se extiende por América Latina y su principal objetivo es lograr que los Estados adopten medidas para garantizar derechos sexuales y reproductivos, así como una vida libre de violencias
El Movimiento Manuela Ramos, en asociación con Alianza por la solidaridad, lanzó campaña llamada “Vulnerabilidades, violencias y derechos sexuales reproductivos desde la perspectiva de los derechos humanos” que busca visibilizar la situación de las mujeres migrantes venezolanas en América Latina, en Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú.
La campaña lanzada en el marco del Día Internacional de la Eliminación de las Violencias hacia las Mujeres 2022, que se conmemora cada 25 de noviembre, tiene como principal objetivo lograr que los Estados adopten medidas para garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. También busca otorgar el derecho a una vida sin violencias para mujeres migrantes y refugiadas en los países mencionados.
En el Perú existen 1,4 millones de venezolanos de los cuales el 48% son mujeres. Según cifras del MINSA, en 2019 atendieron 275 mujeres migrantes y en 2020 a 280. Sin embargo, en el evento de lanzamiento de la campaña, Eliana Revollar, Defensora del Pueblo, señaló que “No es que no tengan problemas, es que las mujeres no están llegando al establecimiento de salud. Estos casos de violencia dan cuenta que ellas están asimilando y asumiendo la violencia sin poder llegar a los servicios a pesar de los esfuerzos que se vienen haciendo”.
Además, señaló que la movilidad humana genera muchas reacciones y las más hostiles son la xenofobia y el racismo. Sobre esto, el Movimiento Manuela Ramos realizó un informe titulado “Violencia hacia las mujeres migrantes”, en el que se señala que el 35% considera que las mujeres venezolanas provocan que las acosen sexualmente, lo que demuestra que a las mujeres migrantes se les culpa e se instauran estereotipos.
Perú contra la violencia a mujeres migrantes
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que la violencia de género constituye un problema de salud pública, por lo que su protección se ha incorporado en diversos instrumentos internacionales.
Además, en el Perú se reconoce la violencia contra las mujeres migrantes y refugiadas como un tipo de violencia de género. Al respecto, la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Claudia Dávila, reafirmó que el Perú cuenta con una política nacional de igualdad de género aprobada en el 2019 el cual reconoce la importancia y el involucramiento de todas las instituciones públicas y privadas para que sea implementada.
Durante el evento, la titular del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Claudia Dávila, mencionó que “Nuestro país está comprometido internacionalmente con los derechos humanos, nuestro Estado tiene la responsabilidad de erradicar y brindar protección y atención frente a esta problemática social que afecta principalmente a las mujeres, donde las migrantes y refugiadas son las más afectadas debido a su especial condición de vulnerabilidad y estereotipos que hemos creado en la sociedad”.
Situación de las mujeres migrantes en otros países
La asociación Alianza por la Solidaridad realizó un estudio en Bolivia en donde se reporta que existen alrededor de 20 mil migrantes venezolanas, de las cuales más del 90% se encuentran en un rango de edad entre los 18 a los 45 años y que en su mayoría viven con sus parejas e hijos.
Con respecto a la violencia que sufren las migrantes en este país, Magali Chavez, representante de la institución, señaló que “hay un mayor aprovechamiento sexual porque hay explotación económica y de horarios. Por mayor trabajo se les paga menos y también se les piden favores sexuales, a cambio de mejorar o tener una estabilidad laboral. Además, sacan anuncios donde se pide específicamente mujeres venezolanas, pero que tiene que ver con el trabajo sexual”.
En Colombia también se analizó la problemática en seis municipios con un enfoque específico en mujeres afectadas por el conflicto armado y la migración y refugio desde Venezuela, además los impactos añadidos por la pandemia de la COVID-19.
Según lo señalado en el evento, ese informe arrojó que el 61,1% de las migrantes venezolanas declararon haber sufrido uno o más tipos de violencia: física (14,7%), violencia psicológica frecuente (38,2%); violencia sexual (16,2%); o económica (17,6%). Además, una inmensa mayoría (80,4%) de las personas conoce una o más situaciones de violencia contra las mujeres en su entorno”.
Tras la exposición de estas cifras, la representante del Movimiento Manuela Ramos, Elga Prado, declaró: “Justamente el objetivo de esta campaña es sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del derecho a una vida libre de violencia, pero también mirando desde el lado positivo el tema de la migración”.