Ley de paridad: solo dos mujeres de 7 candidatos postulan al Gobierno Regional de Lambayeque 

Es la primera vez que se aplica la Ley de paridad y alternancia en el proceso de elecciones municipales y regionales 2022, pero ¿por qué aún las mujeres de Lambayeque siguen siendo pocas en altos cargos políticos? 

Redacción Lambayeque

Este 2 de octubre la ciudadanía lambayecana elegirá a la persona que asumirá el Gobierno Regional por el periodo de cuatro años. Son siete las listas que participan en la contienda de Elecciones Regionales y Municipales 2022 de la región. Sin embargo, apenas dos mujeres postulan a este alto cargo político. 

Como lo confirma el Jurado Nacional de Elecciones en su plataforma electoral, se trata de Solinka Molina Gonzáles, por el partido político Avanza País y la periodista Mávila Esther Vásquez Díaz, por el partido Perú Libre. Cabe precisar, que al inicio de la contienda, ambas aspirantes se inscribieron como candidatas a vicegobernadores, pero sus listas corrían el riesgo de tacha por incumplimiento de la Ley de paridad, por lo que ahora postulan a ser gobernadoras de Lambayeque.

Además, según la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), 35 853 mujeres de 83 381 postulantes participan en la contienda con candidaturas a municipios y regiones. Y solo el 28.2 % de mujeres aspiran a ser gobernadoras regionales.

Informe Perfil Electoral ERM 2022 del JNE. Foto: Captura

LIDERAZGOS CASI AUSENTES

De acuerdo a los registros de las elecciones municipales y regionales del 2002, 2006 y 2010, ninguna mujer se presentó como postulante a gobernadora regional de Lambayeque. Para las elecciones del 2014, Maribel Llamosas Quiroz fue la única mujer candidata por el movimiento regional Cambio Norteño y en el 2018, se presentó Angélica Musayón Chira de Todos por el Perú.

Es decir, que en los últimos 20 años, periodo de creación de los gobiernos regionales, solo cuatro mujeres participaron de los comicios electorales para este cargo político; incluyendo a las dos actuales candidatas.

Elaboración propia

¿Por qué se da esta problemática? La politóloga chiclayana Deysi Varillas destaca el aspecto de la formación política al interior de las organizaciones. “Un escenario crítico vive Lambayeque en lo que respecta a la participación política femenina. Uno de los factores claves desde mi punto de vista es el fortalecimiento de cuadros femeninos dentro de los partidos políticos, mediante sus escuelas de formación, por ejemplo”, explica.

Varillas también considera como una de las causas que genera la ausencia de mujeres en altos cargos de la política es el acoso a la están expuestas.

“En los últimos años hemos sido testigos como apelan a su vulnerabilidad, a aquello que afecta su dignidad para desacreditarlas, o hacerlas ver como incapaces, claramente estas ´fakenews´ o noticias tendenciosas son fáciles de viralizar y, en una sociedad donde el machismo sigue latente termina calando en la intención de voto. La política hoy por hoy es un espacio poco seguro para las mujeres, y ahí radica la principal causa de este ausentismo”, sentencia con preocupación la politóloga. 

LEY DE PARIDAD Y ALTERNANCIA 

El 25 de junio de 2020 el Congreso de la República aprobó la Ley N.º 31030, por la que se modifican normas de la legislación electoral para garantizar la paridad y alternancia de género en las listas de candidatos en los procesos electorales. 

Con esta norma, las listas de candidatos deberán estar compuesta por el mismo número de hombres y mujeres de manera intercalada, en las elecciones internas, primarias y en las listas para acceder a cargos de elección popular, incluyendo las candidaturas para regidores y las planchas presidenciales.

“Esta norma busca obligar que se le dé a la mujer los espacios de representatividad en los cuales fue excluida por varios años, esta mejora legislativa se ha venido realizando de manera progresiva en los últimos años, en los cuales se vio que desde los partidos políticos sólo cumplían con la cuota como un mero requisito. La norma exhorta a que se les dé estos espacios no solo como una reivindicación histórica, sino porque por el legítimo derecho de representatividad”. explica Rosyt Saucedo, asesora legal de la organización civil Aklla Pacha. 

A pesar de la ley, en Lambayeque la visibilidad de las mujeres como candidatas a altos cargos tanto como gobernadoras o alcaldesas tiene un promedio de liderazgo menor. Para Saucedo, esto se debe a que falta promover que las mujeres lideren las listas partidarias.

Deysi Varillas, concluye con una reflexión que nos podría permitir entender y cuestionar este contexto como ciudadanos: “Es necesario enfatizar en el fortalecimiento de los partidos políticos. Gran parte de los desaciertos que hoy acontecen en nuestra alicaída política nacional es justamente porque en los últimos años existe una crisis de los mismos. Necesitamos instituciones sólidas que garanticen la estabilidad y de manera específica partidos políticos que se compren esta causa”.

Entradas relacionadas