Ley MAPE de Dina Boluarte sigue favoreciendo a la minería ilegal
En medio de las protestas de mineros informales que demandan una nueva prórroga del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), el régimen de Dina Boluarte presentó la Ley MAPE, que «busca regular la minería artesanal y promover su formalización mediante procesos simplificados».
Durante una conferencia de prensa, el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, señaló que esta propuesta legal “facilita la transición para quienes deseen formalizarse, aunque con un plazo limitado”. En esa línea, el proyecto establece un máximo de medio año o seis meses para formalizarse.
El abogado y vocero del Observatorio de Minería Ilegal, César Ipenza, señaló que será un “círculo vicioso” en el que solo una pequeña parte de los mineros cumple con las exigencias de formalización, mientras que la mayoría queda excluida. Según Ipenza, la corrupción en diversas instancias del Estado obstaculiza los cambios estructurales necesarios.
El abogado especializado en materia ambiental ya venía advirtiendo que la Ley Mape tardará años en reglamentarse y se podrían incluir plazos más amplios o interminables del proceso de formalización. «Lo único que buscan es que [los mineros ilegales] sigan operando, sin control», apuntó el experto.
William Zabarburú, del Instituto de Políticas Climáticas, indicó que en seis meses el problema no se solucionará. «Lo más probable es que se prorrogue el Reinfo, el Minem rechace solicitudes de formalización, y la Confemin (gremio de mineros informales) intensifique presiones para regularizar la situación, pero sin resolver el problema de fondo”, explicó.
Zabarburú recordó que, de los más de 84.000 mineros registrados en el Reinfo, solo el 2% logró formalizarse, mientras que más de 60.000 han sido suspendidos del proceso.
“El Reinfo ha fracasado. La Ley MAPE debería incluir condiciones claras para regularizar la pequeña minería, proteger el medio ambiente, garantizar la legalidad en la cadena de exportación y combatir el tráfico de oro ilegal. Sin embargo, esta iniciativa no aborda estos aspectos esenciales, sino que complica y posterga soluciones reales”, concluyó.
Comunidades indígenas rechazan Ley MAPE
La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) rechazó el proyecto de ley para la formalización de la minería artesanal y pequeña minería, conocida como Ley MAPE, así como el actual Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), al encubrir la destrucción del territorio indígena de la Amazonía.
“Estamos en contra, porque es una amenaza a la Amazonía. Con esta ley favorecen a los mineros ilegales. Las dos formas de realizar esta actividad, legal e informal, igual contaminan, no hay un seguimiento por parte de Estado de las consecuencias”, indica Tabea Cacique, dirigente nacional del AIDESEP.