Ministerio del Ambiente advierte posible afectación a los humedales de Ventanilla

A través de un informe técnico, el MINAM sostiene que los humedales de Ventanilla podrían verse afectadas con los cambios de zonificación.

Redacción Wayka

Frente a los intentos del Concejo Provincial del Callao por cambiar de zonificación dos predios colindantes a los humedales de Ventanilla, el Ministerio del Ambiente se suma a las instituciones competentes que advierten una posible afectación ambiental a esta Área de Conservación Regional. Anteriormente, también se pronunciaron en defensa de los humedales la Oficina de Áreas Naturales Protegidas y Medio Ambiente del Gobierno Regional del Callao, la Contraloría, el Plan de Desarrollo Metropolitano (PMD) del Callao al 2040, Defensoría del Pueblo y el Colegio de Biólogos del Callao. 

El pasado 1 de enero de este año, con la aprobación de la mayoría de regidores, la Municipalidad Provincial del Callao cambió la zonificación del predio B1 P-1 de 18 hectáreas, de propiedad del empresario Moisés Ackerman pero ubicado dentro de la zona de amortiguamiento del Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla. En las últimas semanas, una mayoría del Concejo Provincial del Callao intenta cambiar la zonificación del predio B1 P-2, también colindante a los humedales. 

Estos cambios de zonificación buscan el permiso para construir infraestructura industrial en áreas cercanas a los humedales de Ventanilla. 

En ese contexto, el Ministerio del Ambiente emitió un informe técnico al respecto, por pedido del ciudadano Manuel Alfonso Encalada Oncihuay, representante del colectivo Salvemos los Humedales de Ventanilla. De acuerdo a un análisis multitemporal, entre el 2002 al 2019 el Ministerio del Ambiente observó una disminución del área de este ecosistema de 186 hectáreas a 163. 

Informe técnico del Ministerio del Ambiente sobre los humedales de Ventanilla.

De acuerdo al informe técnico, al que Wayka tuvo acceso, los humedales de Ventanilla contribuyen ante situaciones de desastres naturales. Por ejemplo, según el análisis ambiental realizado, los humedales reducen la incidencia de desastres y aumentan la protección a la población en casos de inundaciones. También actúan como barrera para mitigar el impacto de fenómenos climáticos extremos, como un tsunami, y aceleran el proceso de recuperación después de un desastre, actuando como filtros naturales y restaurando nutrientes.

“Cuando los humedales costeros se degradan por actividades económicas de alto impacto, pierden sus funciones ecosistémicas y su alto endemismo. Por lo tanto, las especies vegetales y fauna asociada serán reemplazadas por especies introducidas o simplemente se pierda su cobertura vegetal, dejando vulnerable la costa por ejemplo a un tsunami”, sostiene el informe técnico del Ministerio del Ambiente. 

El informe técnico del MINAM advierte que los humedales de Ventanilla, de verse afectadas por los cambios de zonificación, podrían perder sus funciones ecosistémicas.

La opinión técnica también observó en los humedales de Ventanilla un total de 20 especies de plantas vasculares, de las cuales el 75% tienen uso medicinal. Sin embargo, pese a la importancia de la zona protegida se encuentra bajo una fuerte presión de su entorno y está expuesta a “procesos de licuefacción, así como también pueden afectar en cuanto a la pérdida de sus funciones ecosistémicas y endemismo”.

El informe técnico fue enviado al alcalde de la Municipalidad Provincial del Callao, Pedro López Barrios, quien actualmente se encuentra incluído en una investigación preventiva a cargo de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Lima Noroeste por el «inminente riesgo» de comisión de los delitos ambientales contra los humedales de Ventanilla.

Entradas relacionadas