Este es el segundo año que el Festival Internacional de Cine LGBT+, el OutfestPerú, tiene una edición online, y a diferencia de ediciones previas, hay más films latinoamericanos en sus secciones y una apuesta por el aspecto formativo o de desarrollo de proyectos, también de la mano de asesores de la región.

Se trata de una edición especial, ya que por primera vez el festival -tras 18 años de gestión- recibió el apoyo del Ministerio de Cultura del Perú, a través del concurso de estímulos económicos. Este apoyo refleja desde el Estado no solo una apuesta más inclusiva y de respeto a la diversidad en el audiovisual sino que se reconoce el
esfuerzo realizado por años por el equipo organizador, que siempre tuvo una gestión con ayudas del sector privado.

De su competencia internacional elegimos cinco films latinoamericanos destacados, que ofrecen miradas y sensibilidades distintas para acercarnos a nuevas realidades de personajes transgénero, lésbicos, bisexuales o gays, desde una puesta en escena empática y de registros de acompañamiento. La mayoría propone romper con algunos sentidos comunes estancos, y que no permiten reconocer diversidades plenas, en sus peculiaridades y contextos.

Aquí los cincos films a tener en cuenta:

Canela. Este film de no ficción argentino de 2020, de la cineasta rosarina Cecilia del Valle, es uno de los puntos altos del festival, sobre todo porque la película es el espíritu y carisma de su protagonista, una arquitecta trans, la gran Canela Grandi, que decidió su transición a los 47 años. Este cambio hormonal, de estilos y amigos, se refleja a lo largo del documental desde las sutilezas, desde el seguimiento que la cineasta realiza a Grandi, sobre todo desde estas divagaciones que afloran ante la posibilidad de una reasignación sexual o de sentirse atraída por una ex pareja mujer (y por momentos, su ideal alcanzable).


Cecilia del Valle emplea los códigos de la no ficción para presentarnos a Canela, en todo su esplendor académico, profesional y femenino, en sus gestos, bromas y frases, y su gusto por los autos de los sesenta, que empatan con una ciudad, Santa Fe, que pareciera estar detenida en el tiempo. En este sentido, Canela no es un film de denuncia o de alertas discriminatorias, sino un retrato desde las reflexiones íntimas del personaje ante su inminente reasignación
sexual y ante la posibilidad de la soledad. Quizás se ubica en un lugar intermedio. Esta ubicación entre dos frentes es lo que hace de Canela un film a tener en cuenta, porque permite que el espectador se acerque sin prejuicios a la humanidad de la protagonista, con sus sueños y temores.

El viaje de Monalisa. Largometraje chileno donde la cineasta Nicole Costa muestra su amistad y admiración hacia Iván Monalisa, artista, performer, escritor y dramaturgo, que vive hace más de veinte años en el Bronx en Nueva York, lugar donde vivió indocumentado y trabajando en la prostitución. Por un lado, se trata de un personaje que no puede regresar a Chile debido a su posición migratoria, y por otro, es una persona que ha sabido abrirse paso como escritor y artista en un contexto latino de EE.UU. de tensiones, y en un contexto de diversidad y apertura
que le permitió asumir su ideal de “two spirits”, en su identidad hombre-mujer.

La presencia de la cineasta es constante, a través de llamadas telefónicas en off que aparecen en varios momentos del film o desde sus visitas a Nueva York, desde paseos con Monalisa por calles o fiestas. Si bien hay escenas recreadas con fines performativos, como la de Monalisa caminando por diversos lugares emblemáticos de la ciudad con una larga trenza que arrastra por los suelos, que podría percibirse como forzadas, lo que más interesa de este viaje es Iván en sí, en sus anécdotas coloridas, en su modo de percibir la sociedad y sus frustraciones, en sus
adicciones y sus libertades en todo sentido. Hay uso del collage, de material de archivo desde viejos registros en VHS, de recitales poéticos y visitas a bares, que van materializando precisamente la fisonomía del two spirits, este espíritu dual y caótico que Monalisa refleja con su pensamiento, afirmaciones y deseos.

El maestro. Se trata de una película de ficción argentina dirigida por Julian Dabien y Cristina Tamagnini y realizada en 2020. Esta vez, como dice el título del film, estamos ante un retrato masculino, de un profesor gay que es expulsado de la escuela por padres, madres y otros docentes, ya que perciben a la homosexualidad como un peligro para los estudiantes de primaria. Esta situación de intolerancia es asumida por los cineastas como una oportunidad para mostrar a un personaje resistencia ante esta injusticia y sobre cómo el pueblo, situado en
Valle de Lerma, en la provincia de Salta, no puede escapar a prejuicios, homofobia y violencia.

El film se basa en una historia real del docente Eric Sattler, quien trabajaba en la escuela primaria de la cineasta Cristina Tamagnini, a quien impulsó para decidirse a estudiar cine. Y por ello, se percibe el carácter de tributo al personaje, sin embargo, más que concentrarse en los modos en que el pueblo resuelve el futuro del docente, quien es reasignado a una escuela de adultos para “no causar posibles daños”, los directores del film se concentran en los matices de las vivencias del personaje, en su enamoramiento de un nuevo amigo que regresa al vecindario, y en su amistad con uno de los alumnos que debe encarnar a El Principito en una obra teatral que dirige.

La nave del olvido. La cineasta chilena Nicol Ruiz elige a la actriz Rosa Ramírez, como protagonista de su primera película de ficción, para encarnar a Claudina, una viuda de sesenta años que se enamora de una vecina años menor. Como pasa con Canela o El viaje de Monalisa, estamos ante un film que habla del paso del tiempo y sobre el deseo de libertades y autoafirmaciones que no tienen fecha de caducidad.

En la mirada de Ruiz, prima el deseo de generar una empatía con el personaje, en la medida que ejemplifica la decisión de liberación de las mujeres sea cual sea sus vivencias, en una vía que buscar romper con mandatos heteronormativos. Y para lograrlo, utiliza algunos planos fijos que van permitiendo captar la cotidianidad de una mujer en algún poblado de las afueras, llamado Lautaro, en su día a día, en relación a sus propios hijos, y que de pronto se ve asaltada por nuevos sentimiento y nuevas oportunidades para vivir a plenitud.
Por un lado, la cineasta busca una salida a los prejuicios sobre la sexualidad de las mujeres, y por otro, mostrar a través de un cuidado uso de la puesta en escena, la sensibilidad de un personaje a partir de silencios,
gestos y conversaciones.


La diosa del asfalto. Film mexicano de 2020 del cineasta Julián Hernández, cuyo universo fílmico se ha caracterizado por mostrar un universo LGTB+ en más de quince años, sobre todo desde visiones cisgénero gay. Sin embargo, en este nuevo largometraje, el director mexicano elige desarrollar un universo de mujeres, en las periferias de Ciudad de México, a partir de la fabulación de una historia de tensiones entre bandas marginales a mediados de los años ochenta.

Si bien hay un tono excesivo en el modo en que asoma el drama en la vida de los personajes, en relación a un patriarcado machista, hostil, castrante, en La diosa del asfalto hay una intención por mostrar relaciones entre mujeres desde el fulgor feminista pero que no pueden evitar, en la lógica que se construye este drama, la represión sexual, las lealtades y la réplica de algunos códigos inevitables del machismo. Sin embargo, quizás el uso de la música de Jessy Bulbo o algunas escenas de hermandad entre mujeres, permitan ver a La diosa del asfalto como una posibilidad de ensayar universos femeninos alternativos desde los códigos del cine de género.

El festival va desde el 1 al 10 de Julio del presente año, en formato online, y ofrece diversas competencias de largos y cortos de diversas partes del mundo, con más de cien trabajos, y por primera vez también se desarrollará un Laboratorio de Proyectos de Cortos de temática LGTB, el QueerLab. También habrá clases maestras con los cineastas Bruce LaBruce (Canadá) y Julián Hernández (México). Esta edición cuenta con el apoyo de Promsex, AHF Perú, Wellness and Care, Vía Libre, Impacta Perú, Universidad Cayetano Heredia, Demus y Centro Cultural de
España en Lima.