El acceso gratuito de la Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE) permite a las mujeres acceder a un método de salud sexual que les permite prevenir embarazos no deseados. Sin embargo, un fallo del Tribunal Constitucional que favorece a grupos religiosos conservadores puede acabar con ese acceso que sobre todo favorece a las mujeres que no cuentan con recursos económicos para adquirirla, así como a víctimas de agresión sexual.
La entrega estatal del Anticonceptivo Oral de Emergencia (AOE) está en peligro. Este martes 28 de febrero, el Tribunal Constitucional decidirá si la AOE o también conocida como píldora del día siguiente seguirá siendo adquirida gratis por miles de mujeres peruanas en hospitales y postas y, al mismo tiempo, si continuará entregándose como parte del kit de emergencia para las víctimas de violencia sexual.
A pesar de la evidencia científica que certifica a la AOE como un anticonceptivo no abortivo usado para prevenir embarazos no planeados durante las primeras 72 horas, en el 2009 el Tribunal Constitucional prohibió la distribución gratuita tras una demanda emitida por la ONG católica “ALA Sin Componenda”. Por lo que, en el 2016, la organización por los derechos de las mujeres Promsex interpuso una medida cautelar para permitir el acceso.
No es abortiva
La AOE, según el Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas-UNFPA, permite prevenir embarazos no deseados cuando falla la protección del método anticonceptivo usado después de una relación sexual. O cuando no hay protección siquiera como el caso de la violencia sexual.
Asimismo, en el año 2005, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un comunicado informando que la AOE no tiene efectos abortivos, porteriormente, en el 2016, reafirmó su postura y expresó que “no son eficaces una vez que ha comenzado el proceso de implantación y no pueden provocar un aborto”.
“No hay motivo razonable jurídico para prohibir el acceso gratuito a la AOE. Que no sea de acceso gratuito generará que solo las mujeres que tengan recursos económicos puedan tener acceso a la AOE”, declara Edith Arenaza, especialista de Promsex.
Discriminación
Organizaciones que velan por los derechos sexuales y reproductivos consideran que la prohibición de la gratuidad de la AOE sería discriminatoria, debido a que solo aquellas mujeres que tengan acceso a recursos económicos podrían adquirirlo, mientras que aquellas de bajos recursos, no. Esto fue reafirmado por el Primer Juzgado Especializado Constitucional de Lima, quien emitió una sentencia y ordenó la distribución gratuita del AOE al Ministerio de Salud.
Anticonceptiva
Diversas organizaciones se han pronunciado exponiendo la AOE como parte de un método anticonceptivo, entre ellos, la Defensoría del Pueblo, las Naciones Unidas, el Colegio Médico del Perú, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología (SPOG) y la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG).
En caso de que el Tribunal Constitucional decida prohibir la distribución gratuita, Promsex confirmó a Wayka que solicitarán una medida cautelar a la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas.