Redacción Wayka

La quinua es uno de los granos prehispánicos con más historia en Perú. Domesticada por nuestros antepasados hace 5000 mil años en la cuenca del lago Titicaca, es hoy uno de los granos que ha colocado al país como el primer productor mundial.

Además, Perú es el primer exportador con alrededor de 52 mil toneladas en el 2018, según el Servicio Nacional de Seguridad Agraria (Senasa). Más de 16 países compran quinua peruana, en especial Estados Unidos; y este año más de 1300 ciudadanos chinos podrán consumir quinua.

El ‘trigo de los incas’ como la llamaron los españoles durante la época de la colonia ha generado preocupación entre los productores nacionales frente a la pronta importación de quinua proveniente de España. Si bien ya existe autorización para su ingreso, en las semanas anteriores se inició un proceso de reevaluación del producto por parte de Senasa, por lo que su ingreso fue suspendido.  

No es novedad que el Perú permita el ingreso de quinua semiprocesada de España. Ya desde el 2014, Senasa del MINAGRI autorizó su importación para “probar formas de comercialización”, como se lee en su comunicado del 16 de mayo.

Por lo pronto, se encuentra publicada la Resolución Directoral N° 0006-2019-MINAGRI-SENASA-DSV del 9 de mayo de este año, donde se establecen los requisitos fitosanitarios obligatorios para la importación de grano de quinua de origen y procedencia española. Resolución que sorprendió a varias organizaciones de productores de quinua, así como al presidente de Conveagro – Ayacucho, Gregorio Condori Pareja, quien aseguró en una entrevista desconocer de la compra de quinua a España.

El documento dice expresamente que solo puede ingresar “quinua que no germina” o inservible para la siembra. Es decir, básicamente para el consumo. El comunicado, agrega, también, que no generaría desventajas a la producción nacional porque su ingreso al mercado es con “fines de evaluación”, y no para competir.  

Otros países

En su comunicado, Senasa también informó que así como España tiene autorizado el ingreso de quinua semiprocesada, otros países como Bolivia e Italia ya cuentan con los requisitos fitosanitarios para ingresar a nuestro país. “Desde el 2014, de Italia se recibieron dos muestras y de Bolivia solo se ha reportado un ingreso de 77.18 TM de quinua grano”, menciona el comunicado.

Rechazan importación

Puno es una de las regiones con mayor producción de este grano donde 39 mil hectáreas de tierra se usan para su siembra. Se calcula que el 82 % de toda la producción nacional proviene de Puno, le siguen en importancia; Junín, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Áncash, Ayacucho y Apurímac, según la página quinua.pe. Azángaro de la provincia de Puno, abarca el 40 %.

Es así que esta medida del gobierno generó el rechazo de los productores de la región, quienes están preocupados por la competencia con la quinua española.

Elena Márquez Escobedo, representante de la cooperativa de Capac Kolla del distrito de Mañazo declaró en radio Pachamama que están coordinando una movilización para reclamar contra esta política del Estado que desprotege la producción nacional de los agricultores.  “Me dedico por más de 20 años al cultivo de quinua, pero ahora con la importación es un atentado contra los miles de agricultores y depende de este grano andino”, aseguró.