¿Qué medidas trae la nueva Ley de medicamentos genéricos?
El Ejecutivo aprobó una norma que pretende solucionar el acceso a medicamentos con los de tipo genérico. La ley solo alberga hasta 40 medicamentos, pero existen expectativas de sus resultados y a quiénes beneficiaría realmente.
Redacción Wayka
Un informe publicado por un medio local señala que los peruanos gastamos S/ 174 al año en medicinas. De este monto, una parte la cubre el Estado (por ejemplo a través del SIS y Essalud) y el resto lo resuelve nuestro bolsillo. Sin embargo, ¿qué sucede si el medicamento tiene un precio exhorbitante? La realidad es que muchos no logran adquirirlo o el esfuerzo por resguardar su salud termina siendo un privilegio. Una salida suelen ser los genéricos.
A pesar de los mitos y desinformación, los medicamentos genéricos tienen la misma composición química que los de marca. La propia FDA, agencia de EE. UU., responsable de regular la eficacia y calidad de los alimentos, medicamentos y otros; señala que «un medicamento genérico funciona de la misma manera y proporciona el mismo beneficio clínico que su versión de marca».
Por ello, esta nueva norma aprobada por el Ejecutivo a través del Decreto de Urgencia Nº 007 – 2019, busca resolver el acceso a los medicamentos, productos biológicos y dispositivos médicos como parte esencial del derecho a la salud; y disponer medidas para garantizar que existan en todas las cadenas de boticas y farmacias a nivel nacional.
El Ministerio de Salud tendrá que aprobar un listado de hasta 40 medicamentos esenciales en Denominación Común Internacional (DCI) contenidos en el Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales (PNUME), los cuales deben estar disponibles para su venta en farmacias, boticas y servicios de farmacias dentro del sector privado.
La ley publicada hoy en El Peruano ha sucitado desde meses anteriores una serie de críticas y cuestionamientos. Incluso, en el Congreso disuelto estuvo el proyecto del Ejecutivo en una de las comisiones -junto a otras propuestas- pero no llegó al Pleno.
Pero, ¿qué establece esta norma jamás implementada en nuestro país? Recabamos algunas opiniones de referentes en temas de salud y economía, y estos son algunos de sus comentarios.
«Medida inequitativa»
Javier Llamoza, decano del Colegio Químico Farmacéutico de Lima, asegura que la propuesta original ha sido modificada, ya que significa una «medida desproporcional», pero aún necesita que se ajuste a la realidad de las boticas independientes. «Esto va afectar a las farmacias independientes, la mayoría están ubicadas en lugares rurales o urbano marginales que son el único lugar de abastecimiento y donde el Estado no puede llegar», ya que la multa por no disponer de los genéricos seria de S/ 8 400, un monto alto para las pequeñas a diferencia de las grandes cadenas.
Según el especialista, la norma tendría un vacío legal ya que esta no especifica si se va reducir el precio. Solo dice que están obligadas a tener disponibles los genéricos; «Mañana las cadenas pueden mandar a fabricar sus genéricos en DCI, pero eso no significa que van a bajar los precios, la ley habla de la disponibilidad», afirma Llamoza.
Por su parte, el Colegio Químico Farmacéutico está evaluando medidas judiciales porque podría afectar la disponibilidad de medicamentos en zonas rurales como en la sierra, «hay otros mecanismos que se pueden utilizar para tener un mismo resultado (…) el objetivo es que los medicamentos sean asequibles», asegura.
Es un avance, pero insuficiente
Por su parte, Pedro Francke, economista, sostiene que el Decreto de Urgencia es un avance pero limitado. Además, sería como un «saludo a la bandera», ya que aún es insuficiente la cantidad de medicinas que considera, «esta norma solo tiene hasta 40 medicamentos, cuando en el Petitorio Nacional de Medicamentos Esenciales, que es como la lista de los medicamentos más importantes del Perú son como 900. Es demasiado poco», menciona.
Otro aspecto para observar está en la temporalidad que tiene la norma, según el economista, no se entiende la razón de aprobarla solo hasta el 2020, «si se piensa que la medida es buena ¿por qué la limitas? Si fuera mala igual la puedes derogar».
Francke considera que la norma es desigual cuando se trata de las sanciones. No se puede comparar una botica independiente con una cadena de boticas, y cobrarles una multa de hasta 2UIT como máximo; sobre todo a las grandes cadenas a quienes no les afecta pagar casi como S/ 8 000. Según Francke «eso es una ridiculez, por ejemplo para Inkafarma no es nada».
También agrega que la norma tendrá que ser acompañada de una campaña educativa a cargo del Ministerio de Salud, «la gente no está acostumbrada a entender que tiene que pedir genéricos».
El mercado no es la solución
En opinión de Luis Lazo Valdivia, coordinador nacional de Foro Salud Perú, la norma solo beneficiaría a las grandes cadenas de boticas encabezadas por Intercorp, un conglomerado empresarial que tiene más del 90 % de participación en el mercado de cadenas farmacéuticas, según la revista Semana Económica. «Exigirle a las boticas listados y stocks mínimos de medicamentos genéricos, hará quebrar a las boticas independientes», asegura.
Para Lazo, el proyecto de ley no resuelve el derecho a la salud ni el acceso a medicamentos, porque prioriza en exigirle al privado que tenga los medicamentos genéricos, «la primera obligación del Estado, el Gobierno y el Minsa debería ser abastecer los establecimientos de salud con esos mismos medicamentos genéricos (…) No puede el Estado resolver el acceso a los medicamentos genéricos a través del mercado», puntualiza.