Violaciones a escolares awajún: Morgan Quero no ha viajado a Condorcanqui y miente sobre su inasistencia a comisión de Pueblos

El ministro de educación señaló que no ha podido llegar a las zonas donde se registraron las más de 500 denuncias contra docentes por abuso sexual a escolares por mal tiempo. Además, justificó su inasistencia a las comisiones del congreso alegando que tenía una agenda que cumplir y que le notificaron sobre la sesión un día antes. A través de redes sociales, la congresista Ruth Luque desmintió tal afirmación. 

El ministro de Educación, Morgan Quero, volvió a ser noticia después de justificar su ausencia en el territorio awajún, tras casi dos meses de que su gestión tomara conocimiento de las más de 500 denuncias a docentes por abusar sexualmente de escolares y contagiarlos de VIH en la provincia de Condorcanqui en Amazonas. 

En la entrevista televisiva realizada por Canal N, el titular del Ministerio de Educación (MINEDU) aseguró que este fin de semana intentó ir, pero que por condiciones climatológicas no pudo aterrizar, esto tras casi dos meses que se hiciera nuevamente público el nivel de desprotección de las infancias awajún y se conociera la alarmante cifra de denuncias a docentes. Cuando se le cuestionó sobre la posibilidad de ir por tierra, aseguró que el punto al que debe llegar es “tierra adentro”, y el acceso es difícil.

Sin embargo, esa no fue la única justificación que dio el ministro. EL 25 de junio se realizó una Sesión Conjunta Extraordinaria de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, y la Comisión Especial Multipartidaria de Protección a la Infancia del Congreso de la República, con el fin de investigar las acciones tomadas por los ministerios ante las graves denuncias. Sin embargo, ni el ministro Morgan Quero, ni la titular del Ministerio de la Mujer, Ángela Hernández, asistieron a la sesión. 

Al ser cuestionado por esta inasistencia, Morgan Quero argumentó que “fue una citación de un día para otro” y que ya tenía una agenda programada. Si bien es cierto, según las redes sociales del ministerio el Morgan Quero tuvo una reunión con alcaldes y funcionarios de Puno, la congresista Ruth Luque respondió que dicha citación se realizó con anticipación. 

“El ministro Morgan Quero ha mentido en vivo y en directo. No es cierto que la Comisión de Pueblos Andinos AAAE que presido haya citado de un día para otro, se remitieron varios oficios con anticipación, e incluso uno de modo conjunto con la Comisión Especial de Protección a la Infancia. Y hay que recordarle al ministro que tampoco ha asistido a la Comisión de Mujer, además y tampoco fue a la primera citación que le hiciera la Comisión de Educación”, aseguró.

Así mismo, adjuntó el oficio de una de las notificaciones que tiene como fecha de registro el 14 de junio del 2024, es decir, once días antes de la fecha de la sesión. 

Dina Boluarte tampoco se hizo presente

Pese a la gravedad de los casos denunciados por los pobladores awajún, Dina Boluarte tampoco ha viajado al distrito de Condorcanqui para conocer el avance de las acciones adoptadas por su cartera de ministros para proteger a las y los escolares de la zona. 

De hecho, en una conferencia de prensa tras más de tres meses sin brindar declaraciones, fue cuestionada respecto a la situación de las y los menores en Amazonas, pero la “madre de todos los peruanos” evitó responder, dándole el pase al ministro Morgan Quero.

Medidas insuficientes

Durante esa conferencia, Quero aseguró que se han destituido a 121 docentes denunciados en Amazonas, y que recientemente se han destituido otros 9 en Loreto y San Martin. También señaló la creación de 16 redes de protección comunal para salvaguardar a niñas y niños de más de 18 residencias estudiantiles.

Cabe señalar que, según un informe de la Ugel de Condorcanqui,  INFORME N°–2024/GOB.REG.AMAZONAS/DRE-A/UGEL-IB- C/CPPADD, al 24 de mayo del 2024, es decir, antes de que se hicieran públicas las denuncias, 111 docente ya habían sido destituidos. Es decir, desde la implementación de las medidas del MINEDU en la zona, solo se han destituido 10 docentes más. 

Además, se publicó la Resolución Ministerial N° 338-2024-MINEDU, que crea el grupo de Trabajo Sectorial de naturaleza temporal para elaborar un Plan de acciones, mecanismos y estrategias para la prevención, sanción y erradicación de toda forma de violencia sexual en perjuicio de los estudiantes de las comunidades originarias Awajún y Wampis.

Ante esto, el Consejo de Mujeres Awajún Wampis Umukai Yawi se pronunció señalando estas medidas como insuficientes. En su comunicado exigen una Comisión Intersectorial en la que se incluyan a las organizaciones indígenas. Así mismo, un presupuesto adicional para este año, y el incremento del presupuesto para el año 2025 con el fin de realizar las actividades de prevención y protección de las y los menores.

Entradas relacionadas