En el 2020, la Ordenanza Municipal N° 428 que busca prevenir y sancionar la discriminación, fue promulgada tras dos hechos de violencia ocurridos en Arequipa. Sin embargo, colectivos feministas y LGTBIQ+ señalan inacción del Gobierno Regional de Arequipa para la implementación de la norma.
Desde hace más de cuatro años, la Ordenanza N° 428, para prevenir y sancionar la discriminación en todas sus formas, sigue sin implementarse adecuadamente, según demandan organizaciones LGTBIQ+ de Arequipa. Los colectivos, señalan que esto sería una evidencia más de la falta de voluntad política y negligencia preocupante por parte de las autoridades regionales con respecto a las problemáticas de género y discriminación.
La ordenanza es considerada importante por las organizaciones por incluir términos como orientación sexual e identidad de género. En el docoumetno detalla que el Gobierno Regional de Arequipa “reconoce la igualdad entre los seres humanos y rechaza toda forma de discriminación por razón de raza, sexo, religión, condición económica, clase social, posición política, indumentaria, orientación sexual, identidad de género, condición de salud, discapacidad, lugar de origen, nacionalidad o residencia, edad, idioma o de cualquier otra índole” en el artículo 3°.
Exigen correcta implementación
María José Abarca Castellanos, representante del movimiento Lesbia, destacó la inacción de las autoridades regionales, señalando que, a pesar del cambio de tres administraciones desde la aprobación de la ordenanza, no se han logrado avances significativos en su aplicación, y estos tampoco han sido mostrados por el GORE. “En las sesiones de las instancias contra la violencia solo indican cantidad de reuniones que han tenido, cantidad de talleres, pero no hay un reporte cualitativo de qué es lo que se ha logrado. Si uno revisa el portal del GRA no hay nada de gestión”, manifestó.
Por otro lado, la consejera por Arequipa, Marleny Arminta, también expresó su preocupación ante la falta de progreso en la implementación de la ordenanza, instando en la última sesión del consejo ordinario del 2023 a emitir un pronunciamiento para exigir al Gobierno Regional el cumplimiento de esta medida. Sin embargo, sus llamados no obtuvieron respuesta por parte de sus colegas.
Promulgación y casos de violencia
La Ordenanza N° 428 fue promulgada por el Consejo Regional de Arequipa (CRA) el 8 de septiembre de 2020, luego de que se registraran en la región dos casos de agresión contra mujeres ocurridos en el 2019 y 2020. Esto fue motivo para que la Defensoría del Pueblo de Arequipa promoviera la Ordenanza Regional de Igualdad y no Discriminación.
El primer caso ocurrió en febrero del 2019 cuando Elena Viza trabajaba como vigía en una obra vial. Fue arrollada y agredida psicológicamente con comentarios racistas por la ingeniera Zuleika del Rosario Alatrista Andía. El caso fue archivado por la Fiscalía y reabierto por insistencia de la Defensoría del Pueblo.
El segundo hecho sucedió el 30 de enero del 2020 cuando Ana Flavia Chávez, una activista trans arequipeña, acudió al Gobierno Regional de Arequipa y dejó en el ingreso su documento de identidad. Horas después apareció una imagen de sus datos en Facebook sin su consentimiento. Su privacidad fue expuesta con comentarios discriminatorios. Este acto desencadenó una serie de reclamos por parte de la sociedad civil, exigiendo medidas concretas para prevenir la discriminación en instituciones públicas. En este escenario el CRA aprobó por unanimidad la norma N° 428.
Más acciones
De igual manera las cifras son importantes, remarcó Abarca, para comprender necesidades y desafíos que enfrenta esta comunidad por ello insistirán en la aplicación de un censo que permita determinar la cantidad de población LGTBI en Arequipa, una iniciativa crucial. Aunque lamentó la falta de respuesta directa por parte del actual gobernador, Rohel Sánchez y la carencia de presupuesto para llevar a cabo diversas actividades.
“Nosotros hemos alcanzado un proyecto de manera detallada para ejecutarlas pero no tenemos respuesta por parte de esta gestión. Si bien no puede ser con dinero puede ser con personas”, agregó.