Dióxido de cloro: no existen pruebas de eficacia pero sí riesgos mortales

Redacción Wayka

Un informe recientemente publicado por el Instituto Nacional de Salud (INS) es tajante frente al uso dióxido de cloro para tratar el COVID – 19 o cualquier otra enfermedad: “No se ha demostrado evidencia científica sobre su eficacia y seguridad, por el contrario, diversas agencias gubernamentales han advertido que el consumo de esta substancia como un medicamento puede tener serias consecuencias negativas para la salud”.

Desde la Unidad de Análisis y Generación de Evidencias Científicas en Salud Pública del INS, se buscó recopilar la evidencia disponible sobre la eficacia y seguridad del uso del dióxido de cloro para tratar COVID – 19, solo entre los ensayos observacionales y clínicos desarrollados en humanos en fase ll, lll y IV publicados; y se ha dejado fuera los estudios preclínicos in vitro, ensayos aplicados en animales, artículos de opinión y experiencias individuales.

Entre las referencias consultadas para este informe técnico, se encontraron disposiciones y comunicados del sector salud de diferentes países que, como en Perú, no recomiendan su uso y advierten riesgos mortales. En el país, el dióxido de cloro no tiene registro sanitario otorgado por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID).

El documento técnico recoge datos de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA), que advierte casos con efectos adversos tras el consumo del dióxido de cloro, como fallo respiratorio, presión sanguínea muy baja y potencialmente mortal, insuficiencia hepática aguda. vómito intenso, diarrea severa y prolongación del trastorno del ritmo cardíaco.

Países sin dióxido de cloro

Incluso desde dos años antes de que se desate la pandemia del COVID – 19, en 2018, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud de Brasil prohibió la fabricación, distribución y comercialización de dióxido de cloro como un “medicamento”, y enfatizó que no existe evidencia que respalde su uso como medicamento para el COVID – 19 ni ninguna otra enfermedad.

Como se recuerda, el pasado 10 de julio de este año, la Indecopi, a través de su Comisión de Protección al Consumidor, ordenó una medida cautelar para el retiro y cese de comercialización y promoción del ‘CDS-Dióxido de Cloro’.

Desde su Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria, el gobierno de Ecuador también aconseja no consumirlo porque, como en Perú, no cuenta con registro sanitario que avale su uso; mientras que diversas sociedades científicas de Argentina y Uruguay se pronunciaron sobre los riesgos a la salud de este producto.

Las mismas alertas se han activado en Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Colombia y Chile. En este último país, su Instituto de Salud Pública detectó varias publicaciones sobre falsas curas para el COVID – 19 con dióxido de cloro, mientras que el Ministerio de Salud de Paraguay recomienda no consumirla bajo ninguna de sus diversas denominaciones.


Entradas relacionadas