Redacción Wayka

Este 15 de enero, la Confederación Nacional Agraria (CNA) realizará un diálogo electoral con candidatos y candidatas al Congreso de la República para el periodo 2020-2021.

La CNA es un gremio nacional, integrado por 19 federaciones regionales, que representan a los Pueblos Indígenas Originarios Campesinos y pequeños productores dedicados a la agricultura.

Con este evento, la CNA busca establecer un diálogo directo y generar un compromiso de los partidos políticos que implementen la Agenda Legislativa de los Pueblos Indígenas u Originarios. Esta agenda será presentada públicamente por los líderes y lideresas indígenas.

Foto: Andina

Además, la CNA busca conocer las propuestas legislativas de los partidos políticos con relación a los temas de interés y preocupación de los pueblos indígenas como la reforma del Estado, participación política, institucionalidad indígena, seguridad jurídica territorial, cambio climático, agricultura familiar, consulta previa, salud y educación intercultural, entre otras.

“Los pueblos indígenas queremos conocer si los partidos han priorizado alguna propuesta a favor de los pueblos indígenas, que somos la cuarta parte de la población peruana y nos encontramos en la Costa, los Andes y la Amazonia”, señala Antolín Huáscar, presidente de la CNA.

En el Censo Nacional 2017, un total de 5 millones 985 mil 551 peruanos y peruanas se autoidentificaron como descendientes de pueblos indígenas u originarios. Esta cifra representa el 25% de la población nacional.

“Es vital que los candidatos y candidatas al congreso prioricen dentro de sus agendas el tema de cambio climático y la agricultura familiar. Los pueblos indígenas desempeñamos un rol fundamental en el cuidado de las semillas y la biodiversidad. De igual manera, como mujer indígena originaria, me preocupa enormemente la creciente ola de feminicidios en nuestro país. Urge trabajar la agenda de la mujer indígena”, aseveró Rosalía Clemente, representante de la Federación Agraria Departamental de Junín (FAREJ).

“Estamos a puertas de celebrar el Bicentenario; sin embargo, poco a nada se ha hecho para garantizar los derechos de nuestros pueblos indígenas. Seguimos sufriendo los estragos del cambio climático. Se sigue criminalizando nuestro legítimo derecho a la protesta. Y nuestras lenguas y culturas se están perdiendo”, dijo Marcelino Bustamante, representante de la Federación Agraria Departamental de Áncash (FADA).