La Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso tiene a la espera de pasar a Pleno el dictamen del proyecto de ley ‘que declara de interés nacional la enseñanza de la lucha contra el terrorismo y del proceso de la pacificación nacional en todas las etapas y formas del sistema educativo’.
El dictamen aprobado concentra las propuestas legislativas de los fujimoristas Paloma Noceda, Marco Miyashiro y el aprista Javier Velásquez Quesquén, según un reciente informe de La República.
“La mayoría de los textos han olvidado mencionar a todos los actores del proceso de pacificación, asumiendo una única posición frente a este logro que nació también de una decisión política”, justifica el proyecto de ley de la fujimorista Noceda que propone declarar de interés nacional la incorporación de contenidos curriculares que “reconozcan a todos los autores y partícipes sin someterlos a juicios ni sesgos políticos”.
Muy parecida a la propuesta de Noceda, el fujimorista Miyashiro también plantea declarar de interés nacional la incorporación de Historia del Perú en secundaria, así como contenidos sobre terrorismo.
El aprista Velásquez Quesquén, por su parte, propone agregarle a los textos escolares que resalten el rol del valor histórico de los Comités de Autodefensa, sociedad civil, las Fuerzas Armadas y la Policía.
Desde noviembre del 2017, se viene discutiendo el tema en una mesa de trabajo de la Comisión de Educación a la cual han asistido el excanciller fujimorista Francisco Tudela, el exvicepresidente de Alan García, Luis Giampietri, el exjefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Jorge Montoya, el historiador Hugo Neira y el especialista en seguridad Pedro Yaranga. Pero en diciembre, el dictamen fue aprobado y está a la espera de entrar a Pleno en cualquier momento.
Por otro lado, también asistieron funcionarios de la Defensoría del Pueblo y del Consejo Nacional de Educación (CNE). “Los congresistas no pueden legislar sobre mensajes educativos. No es su especialidad. Se debe buscar formar ciudadanos con memoria limpia que entiendan el pasado y se proyecten hacia el futuro, sin resentimientos”, dijo al respecto el historiador y miembro de la CNE, Manuel Burga.