Gobierno Regional de San Martín acepta diálogo con comunidades kichwas del ACR Cordillera Escalera
Por: Alvaro Meneses
Las comunidades indígenas amazónicas kichwas de la región San Martín, que viven dentro del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera, parecen haber encontrado indicios de respeto hacia sus derechos. El gobierno regional de San Martin se compromete a dialogar con las comunidades sobre la titulación de sus tierras dentro de la ACR.
Como documentó Wayka en un reportaje publicado la semana pasada, las comunidades kichwas, a raíz de la creación del ACR Cordillera Escalera sin su consulta previa en 2005 y sin sus títulos de propiedad definidos, viven sometidas al gobierno regional de San Martín, llegando al extremo de solicitar permiso, mediante carta formal, para pescar, talar, cazar o cosechar, como es el caso de la comunidad de Mishkiyakillu. En el pueblo de Alto Pucalpillo, por ejemplo, ocho kichwas fueron desterrados de sus tierras por tratarse de un bosque declarado ACR sin haberse respetado el derecho a la consulta previa ni a la titulación de sus territorios.
Por eso, la comunidad kichwa Nuevo Lamas de Shapaja demandó al gobierno regional de San Martín exigiendo la suspensión de la ACR hasta que se haga la consulta previa y encontrar un equilibrio entre la preservación de los bosques y el respeto a los territorios de las comunidades indígenas. “Ellos (el gobierno regional) indican que Nuevo Lamas se superpone al Área de Conservación Regional, pero es al revés, porque estamos milenariamente posicionados, ancestralmente, ahí hemos cazado, ahí han trabajado nuestros ancestros”, comentó para Wayka, Gider Sangama Tapullima, presidente del Consejo Étnico de Pueblos Kichwas de la Amazonía (CEPKA), una red de comunidades de la que forma parte Nuevo Lamas.
Sin embargo, un acta firmada ayer por Rotland Reátegui Alegría, vicegobernador del Regional de San Martín, ha comprometido a la gestión del gobernador regional Víctor Noriega a respetar los derechos de las comunidades indígenas kichwas a la consulta previa y la titulación de sus territorios.

“Se hará una reunión de emergencia para el análisis sobre el proceso de titulación de las comunidades nativas, con una fecha tentativa para el día 27 de setiembre”, se lee en el documento firmado también por representantes de la Autoridad Regional Ambiental (ARA), la Gerencia Regional de Desarrollo Social (GORESAM), el Ministerio de Cultura y de las comunidades indígenas kichwas.
Asimismo también se establece que se reinicie las funciones de las mesas técnicas a cargo de la Autoridad Regional Ambiental y la Gerencia de Desarrollo Social. Para el abogado del Instituto de Defensa Legal, Juan Carlos Ruiz Molledo, quien asume la defensa legal de los kichwas, “se trata de una buena noticia y que muestra el impacto del litigio constitucional impulsado por los pueblos indígenas”.