Proyecto de ley busca erradicar matrimonio de adolescentes menores de 16 años

La iniciativa de la congresista Arlette Contreras plantea una modificación del Código Civil, que actualmente contempla el matrimonio de adolescentes entre 15 y 17 años.

Redacción Wayka

Más de 56 mil adolescentes peruanas viven en uniones tempranas y forzadas de acuerdo a un estudio de Plan Internacional y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) Perú. En relación a esa problemática, la congresista Arlette Contreras presentó el proyecto de ley N° 5871 que tiene como objetivo «la eliminación del matrimonio precoz y forzado de personas menores de 16 años«.

Esta iniciativa legal se encuentra en la comisión de Justicia del Congreso y plantea la derogación del último párrafo del artículo 42 del Código Civil, que contempla la capacidad de ejercicio plena para adolescentes mayores de 14 y menores de 18 años que contraigan matrimonio. «o quienes ejerciten la paternidad».

matrimonio

Cabe recordar que de acuerdo al artículo 241.1 del Código Civil, los adolescentes no pueden contraer matrimonio. Un juez solo podría levantar ese impedimento si los adolescentes tienen 16 años, expresan su voluntad de casarse y motivos justificados.

Sin embargo, como sustenta la congresista Contreras en su proyecto, el último párrafo del artículo 42 del Código Civil «tendría impacto en el impedimiento matrimonial por razón de edad al indicar que tienen capacidad plena los mayores de 14 y menores de 18 años que contraigan matrimonio». Dicho párrafo se añadió en 2018 como parte del Decreto Legislativo 1384.

Uno de los sustentos del proyecto es el estudio de Plan Internacional y UNFPA Perú. Este apunta que las uniones tempranas reducen las posibilidades educativas de las mujeres y dificultan que salgan de una situación de pobreza.

Pobreza, falta de educación y violencia

De acuerdo a la investigación mencionada, las adolescentes en matrimonios o uniones tempranas tienen un mayor número de hijos. Así, entre las mujeres que se unieron entre los 10 y 15 años, el 62% tuvo más de tres hijos.

Además, el estudio encuentra niveles más altos de violencia cuando las mujeres se unen desde muy jóvenes. El castigo físico y la violencia emocional son las violencias más frecuentes que enfrentan niñas y adolescentes en dichas uniones.

Por otro lado, datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2017 permiten identificar las regiones con mayor porcentaje de uniones tempranas. En Loreto, 50% declaró haber iniciado la convivencia siendo menor de 18 años. En Piura, fue el 32%.

De acuerdo a las entrevistas realizadas por Plan Internacional y UNFPA Perú, los matrimonios adolescentes y uniones tempranas frecuentemente están asociados a un embarazo. Además, existe una especie de negociación entre el «pretendiente» y sus familiares con los familiares de la adolescente. Estas negociaciones tendrían como variables el «honor» de la adolescente y la promesa de garantías económicas para ella y los hijos que pueda tener.

El Grupo Interdisciplinario de Familias (GIFAMILIAS), conformado por estudiantes y docentes de la Pontificia Universidad Católica del Perú, expresó su respaldo a este proyecto. Entre los aspectos positivos de la iniciativa, destacó que sería un incentivo para que las autoridades establezcan políticas públicas para promover el desarrollo integral de adolescentes. Además, el respeto a estándares internacionales que buscan prevenir el matrimonio adolescente y uniones forzadas.

Entradas relacionadas