Red de Ollas Comunes de Lima anuncia medida de protesta tras disminución de presupuesto a menos de 2 soles por ración

Mediante un pronunciamiento, la Red de Ollas Comune de Lima exigió que se incremente a un mínimo de 4.50 soles por beneficiario. 

En el marco del Día Mundial de la Alimentación, mediante un comunicado difundido en redes sociales, la Red de Ollas Comunes de Lima anunció un plantón para este miércoles 16 de octubre en el frontis del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con el objetivo de exigir mayor presupuesto por parte del Estado para las y los beneficiarios.

Según denunciaron en un pronunciamiento, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social les anunció que el monto de la ración de cada beneficiario será disminuido. Pese a que, según comunican, los S/. 2.22 ya resultaban insuficientes, ahora para cada usuario se destinará un equivalente a S/. 1.69 por ración, lo que imposibilita una  alimentación nutritiva. 

Cabe señalar que el monto actual por ración ya es el resultado de una disminución importante ejecutada durante el presente 2024, en el que se determinaron raciones de S/. 2,22 en lugar de  S/. 3,70. Con esta nueva reducción, la alimentación y salud de miles de usuarios se pone en peligro. 

Ante esta situación, la exigencia de las ollas comunes tanto al MEF como al MIDIS  es que la ración sea de un monto mínimo equivalente a S/.4.5.

En su pronunciamiento, la Red también manifestó su descontento con la falta de reconocimiento del MIDIS hacia las ollas comunes como organizaciones sociales que atienden ciudadanos en situación de extrema pobreza, y denuncian la imposición de un comité de gestión local único que no responden a las necesidades específicas de las comunidades más empobrecidas ya, según mencionan “las equipara con las necesidades de otras organizaciones en mejores condiciones económicas”. 

Por otro lado, solicitan a los gobiernos locales que aceleren el proceso de reconocimiento formal de las ollas comunes como centros de atención en el Programa de Complementación Alimentaria dirigido por el MIDIS, lo que les garantizaría acceso al presupuesto 2025.

Cabe señalar que la tipificación de “centro de atención”, según detalla el portal del Gobierno, se la otorga a “la entidad, organización y/o colectivo de personas a través de la cual se entrega el apoyo alimentario a los usuarios del programa, sea preparado o en crudo, según la modalidad de atención a la que pertenezca”.

Finalmente, el pronunciamiento insta al Congreso, al Ejecutivo y al MEF a atender de manera urgente la crisis alimentaria, respetando los derechos fundamentales de la población, en especial el derecho a la vida y la alimentación, frente a la coyuntura marcada por el paro de transportistas y otros gremios.  

Con esta medida de protesta, suman dos organizaciones las que pararán sus actividades este miércoles 16 de octubre. El Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú anunció un paro nacional indefinido por acuerdos incumplidos por parte del Estado que incluyen también un aumento de presupuesto para el incremento de sueldos y mejoras en estructura para los estudiantes. 

Peruanos en peligro por pobreza e inseguridad alimentaria

En este contexto continúa en ascenso la alarmante situación de pobreza extrema e inseguridad alimentaria en Perú. Según el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 17 millones de peruanos se encuentran en situación de inseguridad alimentaria moderada, lo que representa a más del 50% de la población. 

Esto ha sido confirmado por el Banco Mundial, que ubicó al Perú en el quinto lugar de los 27 países de América Latina y el Caribe que fueron analizados. Este cálculo entre el 2021 y 2023, lo coloca además en el primer lugar de Sudamérica, sin considerar a Bolivia y Venezuela.

Además de ello, la anemia continúa siendo un problema de salud pública. Según cifras de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), los índices de anemia en menores de entre 6 y 35 meses en el Perú alcanzaron el 42,8%.

Entradas relacionadas