El relator especial de la ONU, Marcos Orellana, se reunió con los representantes de la Plataforma Nacional de Afectados por Metales Tóxicos, organización que agrupa a poblaciones de 11 regiones del país que sufren el impacto de la contaminación minera y petrolera.

Redacción Wayka

De la Organización de las Naciones Unidas (ONU), su relator especial sobre sustancias tóxicas y derechos humanos, Marcos Orellana, viajó a Perú para conocer en persona las historias de las poblaciones afectadas por la contaminación de empresas mineras y petroleras. Solo en el sector hidrocarburos, cabe resaltar, han ocurrido 1002 derrames de petróleo en los últimos 25 años, mientras que según el Ministerio de Salud más de 10 millones de peruanos viven expuestos a los metales pesados.

Esta mañana, el relator especial de la ONU, Marcos Orellana, se reunió con los representantes de la Plataforma Nacional de Afectados por Metales Tóxicos, organización que agrupa a poblaciones de 11 regiones del país que sufren el impacto de la contaminación por extracción de minerales o petróleo y sobreviven a la letalidad de la presencia de los metales pesados en el organismo. 

Reunión de la Plataforma Nacional de Afectados por Metales Tóxicos con el relator especial de la ONU, Marcos Orellana. Foto: DHSF.

Frente a Orellana, la ciudadana Juana Martínez, afectada con metales pesados por contaminación en Choropampa (Cajamarca), narró: “Yanacocha derramó su mercurio en Choropampa. A pesar que estuvimos enronchados, y ahora tenemos enfermedades, nunca hubo un plan de contingencia para nosotros. Hemos hecho demandas nacionales e internacionales, pero no tenemos respuesta”. 

Juana Martínez, mujer de Choropampa (Cajamarca) afectada por la contaminación minera.

En la reunión con el relator especial de la ONU también estuvo presente Eusebio Cuñachi Taijin, apu de la comunidad de Chiriaco, del distrito de Imaza, provincia de Bagua (Amazonas). En enero de 2016, cabe recordar, más de 3 mil barriles de petróleo crudo se derramaron desde el tramo ll del Oleoducto Norperuano a cargo de Petroperú. Por ese derrame, la empresa petrolera estatal fue multada por más de 49 millones de soles. 

Tras el derrame, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ordenó a Petroperú que realice mantenimiento al Oleoducto Norperuano, así como la elaboración de un informe que reporte los impactos del derrame. Petroperú, por su lado, se rehusó y apeló ante el Tribunal de Fiscalización Ambiental de OEFA y posteriormente en la vía judicial. 

Derrame de petróleo en Loreto. Foto: Andina.

“Las comunidades afectadas por el derrame de petróleo de Chiriaco de 2016 pese a tener un fallo a favor siguen sin tener acceso a un sistema integral de salud, y los efectos en la salud siguen sin ser atendidos”, denunció esta mañana el apu Eusebio Cuñachi frente al representante de la ONU, Marcos Orellana. “Exigimos atención, es nuestro derecho”, enfatizó. 

También participó Dora Dámaso, mujer de Cerro de Pasco (Pasco) que vive con los metales pesados en su organismo. “En Perú no hay minería responsable. La comida, todo está contaminado. Nos hemos cansado del Ministerio de Salud. Nos falta implementación del hospital. No hay pastillas ni camillas. En febrero de 2020, cabe recordar, decenas de familias de Cerro de Pasco viajaron hasta Lima para acampar frente al Ministerio de Salud y exigir atención médica especializada para sus hijos afectados por metales pesados. 

A su vez, el relator especial de la ONU, Marcos Orellana, también escuchó el testimonio de Félix Suasaca, ciudadano de Puno afectado por la contaminación minera en la cuenca Coata. “Nos están matando por culpa de esas mineras. CIEMSA, MINSUR, TACASA y más de 200 años de minería. Todas las aguas de consumo tienen tóxicos. El 83% tiene tóxicos en su cuerpo. El Lato Titicaca no sirve y próximas extracciones de empresas serán de litio y uranio”, contó esta mañana el dirigente.