Solo el 1% de leyes aprobadas por el Congreso en último quinquenio buscan igualdad de género

Cuando hubo mayoría fujimorista, parlamentarios dieron luz verde solo a tres proyectos de ley sobre igualdad de oportunidades para mujeres y hombres.

Por Nicol León

Integrantes de los últimos dos Congresos de la República aprobaron 649 leyes entre el 27 de julio de 2016 y el 30 de junio de 2021. De este total, solo 8 estaban relacionadas con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, cifra que representa el 1.23% de todas las iniciativas legislativas publicadas en el periodo descrito.

De acuerdo con el reporte «Congreso en cifras», desde que el parlamento con mayoría fujimorista comenzó sus funciones hasta que fue disuelto, en octubre de 2019, dieron luz verde solo a 2 proyectos de ley que apuntan a reducir brechas de desigualdad de género.

Cabe resaltar que no se aprobó ninguna ley de este tipo en el periodo 2016-2017, cuando Luz Salgado fue presidenta de la Mesa Directiva, ni durante el periodo 2019-2020, cuando el presidente fue Pedro Olaechea, excongresista que respaldó a Con Mis Hijos No Te Metas, agrupación que se opone a implementar el enfoque de género en la currícula escolar.

En tanto, se aprobaron 3 proyectos de ley sobre este tema cuando los excongresistas fujimoristas Luis Galarreta y Daniel Salaverry presidieron la Mesa Directiva. Mientras que en el Congreso Extraordinario, que inició funciones en 2020, avanzaron 5 leyes relacionadas con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en solo un año y medio.

Captura del informe «Congreso en cifras 2016-2021».

Las iniciativas que fueron aprobadas son:

  • Ley por la que se modifican normas de la legislación electoral para garantizar paridad y alternancia de género en las listas de candidatos. (2020)
  • Ley de trabajadoras y trabajadores del hogar. (2020)
  • Ley que regula la Cuenta nacional de Identidad (Cuenta-DNI). (2021)
  • Ley que promueve la inserción laboral de las mujeres víctimas de toda forma de violencia en los programas que ejecutan las entidades de la administración pública. (2021)
  • Ley que promueve el empoderamiento de las mujeres rurales e indígenas. (2021)
  • Ley que modifica la Ley Orgánica de Elecciones respecto al Sistema Electoral Nacional. (2019)
  • Ley que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres. (2017)
  • Ley que declara de interés nacional la incorporación de contenidos curriculares para prevenir la violencia contra las mujeres e integrantes del Congreso grupo familiar a través de la educación. (2018)

LEYES PENDIENTES

Cuarenta y ocho colectivas feministas describieron las demandas legislativas urgentes para reconocer derechos de mujeres, disidencias y personas LGTBIQ+ en el informe «Agenda Feminista Legislativa 2021-2026».

Instan que se aprueben 51 proyectos de ley que están divididos en 11 categorías: reforma constitucional, derechos políticos de las mujeres en su diversidad, derechos sexuales y derechos reproductivos.

Así mismo, derechos laborales para las mujeres, derechos a vivir una vida libre de violencias de género, derechos de las mujeres afroperuanas e indígenas andinas y amazónicas.

Otras como: derecho a la igualdad y no discriminación, derecho a la alimentación y soberanía y seguridad alimentaria, derecho a los cuidados, derecho a la educación integral, derecho a la identidad, derechos de las niñas/os y adolescentes y aprobación del Acuerdo de Escazú.

Recordemos que el partido de ultraderecha Renovación Popular se opuso durante la campaña de las Elecciones 2021 a la aprobación de derechos de las mujeres y comunidad LGTBIQ+.

Su líder, el excandidato a la presidencia Rafael López Aliaga, anunció en una conferencia de prensa que su bancada presentará en el Congreso entrante el proyecto de ley que aplica enfoque de familia y elimina la ideología de género, lo que implica un retroceso en la reducción de la brecha de desigualdad de género en el Perú.

Entradas relacionadas