Redacción Wayka

Un informe de la Defensoría del Pueblo reveló que el 26% de mujeres víctimas de feminicidio de este 2020, habían sido reportadas como desaparecidas previamente; es decir, 33 de los 127 casos. La institución advierte sobre la vinculación que existe entre estos dos tipos de violencia de género. En muchos casos, son los mismos feminicidas quienes reportan la desaparición de sus víctimas.

“La desaparición de mujeres está vinculada a otras formas de violencia. Algunas son encontradas muertas y, a veces, el mismo victimario reporta la desaparición fingiendo preocupación. Muchas niñas son captadas por redes de explotación sexual o huyen de hogares violentos”, comentó Eliana Revollar, adjunta de los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo, a este medio.

Según el Ministerio de la Mujer, el 62% de feminicidas son parejas de las víctimas, el 16% son exparejas, el 3% un familiar y el 8% un conocido. Las historias de Solsiret Rodríguez y Alisson Olivos retratan esta realidad. Ambas fueron reportadas como desaparecidas y encontradas asesinadas. En los dos casos, los principales sospechosos son personas de su entorno cercano.

Aumentan desapariciones

De enero a noviembre de este año, 5 016 mujeres, niñas y adolescentes fueron reportadas como desaparecidas. Los cálculos de la Defensoría del Pueblo estiman que cada día desaparecen 15 mujeres. El mes pasado, las desapariciones aumentaron un 12%.

Los datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas muestran que este incremento de reportes se presenta en regiones como Lima, que subió de 60 a 76 notas de alerta; Arequipa, de 9 a 15; Callao, de 3 a 9, y Piura, de 4 a 8 alertas.

Si bien este portal está operativo desde el pasado mes de octubre, la Defensoría advierte sobre algunas limitaciones que deben ser subsanadas con urgencia, como la difusión y facilidad de acceso a las notas de alerta de meses anteriores y mejorar las fotografías colocadas en las mismas.

Además, señaló que las empresas de telecomunicaciones no entregan los reportes de geolocalización para favorecer la búsqueda de personas desaparecidas, debido a que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), aún no establecen las infracciones y sanciones para las empresas que no cumplan con este mandato establecido en el D. L. N° 1182.