Por Randy Ortiz

El premier Guido Bellido instó a las empresas privadas a pagar sus deudas con el Estado y ratificó su interés en conocer la relación de los 500 principales deudores ante SUNAT en una conferencia de prensa del Consejo de Ministros. Asimismo, Bellido reconoció y saludó los pagos de millonarias deudas tributarias de empresas mineras como Cerro Verde. Sin embargo, especialistas instan al gobierno peruano un cambio del sistema tributario para obtener fondos para enfrentar la crisis económica y sanitaria ocasionada por la COVID-19.

El último viernes, el presidente de Consejo de Ministros, Guido Bellido Ugarte, brindó una conferencia de prensa junto al ministro de Salud, Hernando Cevallos, y al ministro de Justicia, Aníbal Torres, para informar acerca de los acuerdos del gabinete ministerial. Durante el evento, Bellido comunicó una serie de medidas para combatir la pandemia frente a una posible tercera ola y manifestó su respaldo a la cartera de economía, así como, a la permanencia de Julio Velarde en el Banco Central de Reserva (BCRP).

YouTube player
Titular de la PCM, Guido Bellido y ministros de Estado brindan conferencia de prensa para informar sobre acuerdos adoptados en sesión del Consejo de Ministros.

Cerro Verde

El pasado viernes 13 de agosto, la Sociedad Minera Cerro Verde S. A. A. pagó más de mil millones de soles por deudas impugnadas de hace más de 10 años. Según la SUNAT, el pago se debe a los procesos de fiscalización realizados por la administración tributaria del Impuesto Especial a la Minería (Ley 29789) y el Régimen de Regalías Mineras (Ley 28258 y Ley 29788), así como sus respectivas multas entre los períodos tributarios del 2009 al 2013.

La empresa se acogió a un aplazamiento y fraccionamiento para cancelar su deuda en cuotas a partir del 2019. El pago de los 1040 millones de soles lo realizó desembolsando 513 millones de soles el lunes 9 de agosto y, cancelando el total de la deuda, 527 millones de soles el viernes 13 del mismo mes. Cabe señalar que, la deuda había sido impugnada ante instancias administrativas que le dieron la razón a la SUNAT para realizar el cobro correspondiente.

No obstante, la representante bursátil de Cerro Verde, Julia Torreblanca Marmanillo, indica que el millonario pago ha sido bajo protesto y que “es materia de disputa a través del arbitraje internacional con la República del Perú”. A través de un documento enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), Torreblanca suscribe que pagan de forma anticipada la totalidad de la deuda imputada por SUNAT por regalías mineras.

Como se recuerda, la accionista holandesa SMM Cerro Verde Netherlands B.V., titular del 21% del total de las acciones de dicha sociedad, inició un arbitraje internacional en contra del Estado peruano ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) el 13 de mayo del 2020.

Casos pendientes contra la República del Perú ante el CIADI

Para el abogado constitucionalista, Francisco Eguiguren, las controversias tributarias deberían cerrarse con las sentencias judiciales y no extenderse al Tribunal Constitucional (TC) ni a organismos internacionales. “Obviamente si un proceso ha concluido con una sentencia en la Corte Suprema, teóricamente debería acabar. Pero muchas veces [los contribuyentes demandantes] plantean un amparo contra la resolución judicial o buscan irse a una instancia internacional para seguir discutiendo”, aclaró el especialista.

“Hay procesos judiciales que se están discutiendo de períodos tributarios de hace 20 años. En el Tribunal Fiscal, como segunda instancia, aún se puede discutir. Pero si hay una sentencia judicial que terminó el asunto, lo que corresponde es que se pague y no seguir dilatando el cobro pendiente de muchos años”, explica Eguiguren, quien representa a SUNAT en el caso de Telefónica ante el TC.

Asimismo, Eguiguren explica que el pago bajo protesto es una modalidad que no necesariamente significa que el contribuyente reconozca la deuda tributaria como tal. “Es decir, pago pero voy a reclamar. Si esa persona entabla o ha entablado un proceso y en ese proceso se le da la razón, en efecto se le devuelve el dinero más los intereses”, agregó.

Reforma tributaria

Según el economista y coordinador de investigación de OXFAM Perú, Armando Mendoza, considera que hay una inequidad en el sistema tributario. Puesto que, hay un trato diferenciado en el cobro de deudas, sobre todo a los principales contribuyentes nacionales. “Este llamado club de grandes empresas deudoras saltan o juegan con las reglas, dado que cuentan con los recursos e influencias para poder llevar al Estado a una serie de procesos que se prolongan durante años, décadas, negándose a pagar los tributos que les corresponde”, advierte.

“Las deudas tributarias son parte de un universo mayor de problemas que arrastra el sistema fiscal peruano, donde se recauda tarde, mal y nunca. No se cumplen los principios básicos de equidad, transparencia y efectividad. Es decir, en el Perú, quienes más ganan, tienen mayores ingresos, no necesariamente son los que más pagan”, explica Mendoza.

Para Mendoza, la falta de voluntad por parte del Estado para solucionar las controversias tributarias y la actitud desafiante de las empresas deudoras generan un costo de oportunidades al fisco peruano. “Nos cuesta como peruanos y país tener estos fondos que se necesitan urgentemente para todo una serie de emergencias; sin embargo, están congelados en procesos judiciales”, afirma el investigador.

YouTube player
Análisis de las propuestas del actual gobierno con especialistas del Grupo de Justicia Fiscal Perú (GJF) organizado por Wayka.pe

Asimismo, el coordinador ejecutivo de Propuesta Ciudadana, Epifanio Baca Tupayachi, señala que el Estado peruano debe establecer medidas para disminuir la judicialización de las deudas tributarias; así como, fortalecer las labores de la administración tributaria y reformar el Tribunal Fiscal (TF). “Se ha instalado una práctica por parte de las empresas aduciendo que el proceso de SUNAT es muy engorroso y que el trabajo del TF es muy lento para judicializar sus deudas”, sostiene.

“Una vez que el TF falla a favor de la SUNAT y contra de las empresas. Estas pasan al Poder Judicial (…) Se necesitarán medidas en el PJ para que estos casos caminen con más celeridad. Hay que reforzar sin duda el trabajo del TF, que es un equipo pequeño frente a la gran cantidad de casos que tiene que tratar. También, es necesario fortalecer el trabajo a nivel técnico, reactivo y tecnológico de la SUNAT”, sugiere el economista Baca.

En ese sentido, la especialista legal de CooperAcción en temas minero ambientales, Ana Leyva Valera, plantea una revisión de la legislación comparada para ver cómo otros países proceden y enfrentan el cobro de las deudas tributarias a grandes empresas. «Es importante que los plazos no se sigan alargando. Hay un problema que todo se judicializa y esto hace que dure años (…) Hay una ventana que debiéramos investigar para ver cómo se hace esta cobranza de deudas millonarias que perjudican al fisco», indica la abogada Leyva.

«Es una preocupación de todos los ciudadanos que estas cobranzas se puedan realizar, que los casos no sean eternos y que es importante explorar caso por caso. El gobierno tiene todo un trabajo que realizar y nosotros también. En otros países no hay tanta morosidad. Entonces, hay que ver cómo se lleva a cabo esto para que el Estado pueda exigir los pagos», detalla la Ana Leyva, quien actualmente es responsable del programa de derechos colectivos y gestión del territorio en CooperAcción.