Durante la conferencia de prensa de la marcha denominada “Mujeres y Diversidades contra las violencias, el feminicidio y la diktadura” participaron voceras representantes de mujeres con discapacidad, red de ollas comunes, mujeres trans, entre otras.
Este sábado 25 de Noviembre se realizará la movilización por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, convocada por diversas colectivas, organizaciones, instituciones y activistas que trabajan en favor de los derechos de las mujeres y diversidades.
La marcha tiene como consigna “Mujeres y Diversidades contra las violencias, el feminicidio y la diktadura” y servirá para denunciar la violencia que impera sobre niñas, adolescentes, mujeres y diversidades. También han sumado al pliego de demandas, la eliminación de la violencia a personas por su identidad de género y orientación sexual.
Las demandas han sido resumidas en 10 puntos, entre los que se exige justicia para las víctimas de feminicidio y transfeminicidio, reforma del Programa Aurora y reforma integral del sistema de justicia, revertir el desmantelamiento de las políticas de igualdad de género, y atención diligente a los casos de personas desaparecidas.
Al respecto, durante la conferencia de prensa, Maju Carrión directora de la Organización Transformar, realizó una serie de denuncias por la violencia que ejerce el Estado contra las mujeres y niñeces trans. Entre ellas la falta de capacitación al personal de salud para la atención de mujeres trans así como la mala praxis de la policía para atender denuncias de violación, maltrato y asesinato a mujeres trans.
“Es mi deber denunciar la violencia que se viene ejerciendo sobre las mujeres trans, es una violencia sistemática del Estado, en los servicios de salud en donde no se capacita al personal para la atención de las personas trans; la violencia en el sistema de Justicia, al no tomar en cuenta nuestras denuncias cuando nuestras compañeras son asesinadas, maltratadas y abusadas, muchas veces por el mismo personal policial. Y denunciamos a la Reniec, que se niega a reconocer fallos judiciales a favor de las compañeras trans para el cambio de nombre y al Estado en general por no tener leyes que reconozcan la identidad de género de las mujeres trans”, manifestó.

Además, la marcha también demandará el cumplimiento de la Ley 31047 de los derechos de las trabajadoras del hogar, la eliminación de la discriminación estructural hacia las mujeres con discapacidad, la implementación de una Ley que tipifique la violencia vicaria, que sucede cuando el agresor extiende la violencia hacia sus hijas e hijos con el objetivo de castigar a la madre, la atención y protección a las Trabajadoras Sexuales, y la eliminación de la estigmatización y violencia contra las mujeres migrantes y refugiadas en nuestro país.
“Existe violencia contra las mujeres con discapacidad en el entorno laboral, lo que incrementa la pobreza. Contamos con un sistema de salud que no es apto para las mujeres con discapacidad. ¿se imaginan como una mujer en silla de ruedas puede hacerse una mamografía? Y hasta el momento no han podido dar una solución a eso. O para poner una denuncia”, contó Luz María Vilchez, Coordinadora de la Mesa de Discapacidad y Derecho de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.
Finalmente, durante la conferencia de prensa se rechazó “la dictadura de Dina Boluarte y a los grupos de poder político, económico y religioso que la conforman y respaldan”.
La convocatoria señala que la concentración será a las 3 de la tarde, y el punto de encuentro en Lima será el Campo de Marte.

Cifras alarmantes
Es importante resaltar que, según cifras del Movimiento Manuela Ramos, desde el 2022 hasta setiembre del presente año se han contabilizado en total 291 feminicidios, siendo la menor de las víctimas una bebé de tan solo un mes.
Además, según información de la Defensoría del Pueblo, en lo que va del año se han producido el asesinato de 10 niñas y adolescentes que fueron abusadas sexualmente previamente. Así mismo, según el Programa Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), desde enero del presente año, hasta setiembre, se han registrado 192 tentativas de feminicidio.
Así mismo, en este año se han reportado 8 víctimas de transfeminicidios, y en lo que va del año se han reportado 8,122 casos de niñas, adolescentes y mujeres desaparecidas Por último, según cifras de MIMP, los Centro de Emergencia Mujer han atendido 107,720 mujeres han sido víctimas de violencia física, sexual, psicológica y económica.
Cabe resaltar que las recientes víctimas de feminicidio, en Huancayo y Sechura, fueron mujeres cuyos casos no fueron debidamente tratados por parte del sistema de justicia peruano.
